Ir al contenido principal

Autor: Nuria Velasco

Implantes de 4,5mm de longitud utilizados en atrofia ósea en altura (hueso residual ≤ 4,5m). Estudio retrospectivo

Introducción:
La atrofia vertical en sectores posteriores del maxilar representa un desafío frecuente en rehabilitación con implantes dentales. La elevación transcrestal del seno maxilar ha ganado relevancia en estos casos. Cuando los implantes de 5,5 mm resultan insuficientes por la limitada disponibilidad ósea, los implantes extracortos de 4,5 mm emergen como una alternativa viable. Este estudio presenta una serie retrospectiva de casos tratados con dicha técnica.
Métodos:
Se analizaron retrospectivamente pacientes en los que se colocaron implantes de 4,5 mm de longitud en crestas con ≤5 4,5 mm de altura ósea residual, realizando elevación transcrestal del seno maxilar con hueso autólogo procedente del fresado e injerto con PRGF-Endoret. La variable principal fue la supervivencia del implante, y como secundaria, la estabilidad del hueso crestal tras la carga funcional. Se aplicaron análisis de frecuencias para variables cualitativas y media ± desviación estándar para las cuantitativas. La supervivencia se estimó mediante el método de Kaplan-Meier.
Resultados:
Se incluyeron 16 pacientes con un total de 18 implantes. La altura ósea previa media fue de 3,96 mm (±0,38). Las elevaciones sinusales realizadas oscilaron entre 0,2 y 1,3 mm. El seguimiento medio fue de 36,3 meses (±2,71). No se registraron fracasos, obteniendo una supervivencia del 100%. La pérdida ósea media fue de 0,35 mm mesial y 0,11 mm distal.
Conclusiones:
Los implantes de 4,5 mm con elevación de seno transcrestal y PRGF-Endoret demostraron ser una opción predecible para rehabilitaciones en maxilares posteriores con atrofia ósea severa.

Palabras clave: atrofia ósea, elevación transcrestal, implante extracorto.

La causalidad y la confusión

La causalidad
Para ponernos en situación veamos muy brevemente en primer lugar el concepto de causalidad. En 1965 Austin Bradford Hill 1 sugirió que la pregunta decisiva para conocer si existe una posible relación causal es “si la frecuencia con la que un evento indeseable, B (Figura 1), sería influenciada por un cambio en una característica del ambiente, A”. En este mismo trabajo listó las características de dicha posible asociación entre A y B (robustez, consistencia, especificidad, temporalidad, curva dosis-respuesta, plausibilidad biológica, coherencia, evidencia experimental y analogía) que deberían valorarse, que son relevantes para dar credibilidad a esa asociación causal.
Debe, en este momento, señalarse que el hecho de encontrar una posible asociación no supone la demostración de la causalidad. Esta solo podría establecer a través de un estudio específico.

Surgical and restorative management of a dental implant in the esthetic zone and volumetric evaluation following deepithelialized connective tissue graft: a case report

Introduction (basis and objectives): After tooth extraction, changes occur in the soft tissues associated with bone resorption in a vertical and horizontal direction. This collapse can be addressed through bone grafts and connective tissue grafts. The objective of this clinical case is to describe the treatment sequence carried out from extraction to delivery of the definitive crown, combining regenerative, guided surgery, mucogingival and prosthetic concepts. Furthermore, changes in vestibular mucosal thickness that occurred after the use of a connective tissue graft are described and analyzed using digital analysis software.

Methods: The surgical sequence consisted of performing alveolar preservation. After 4 months, a guided implant was planned and placed in position 1.2 with simultaneous connective tissue graft. After integration, the soft tissues were conditioned with a provisional crown and then the definitive screw-retained restoration was placed.

Results: The guided implant placement approach and application of a connective tissue graft showed aesthetic results and significant soft tissue volumetric gains.

Conclusions: Careful management of hard and soft tissues, as well as planning through guided surgery, increases precision regarding the ideal position of the implant, which will impact the long-term stability of hard and soft tissues.

Key words: Surgery; Computer-Assisted; Dental implants; Soft tissue; Connective tissue; Software tool.

From mild COVID to long COVID: comprehensive oral health assessment

Introduction: COVID-19 has caused a wide range of symptomatology, including that present in the oral cavity. A new related syndrome is gaining importance: Long COVID. The aim of this work is to analyse the effect of SARS-CoV-2 infection at the oral level in subjects diagnosed with Long COVID, compared to acute infection.

Methods: A case-control study was conducted with 102 subjects recruited between 2021 and 2022, from whom 34 oral health variables and possible risk factors were obtained.

Results: Statistical analysis revealed that Long COVID subjects had significantly higher prevalence of: adenopathies, TMJ pain, pharyngeal irritation, xerostomia, fillings, dental absences and dental crowns, higher CAOM and CAOD index values and higher total dental symptoms. In addition, stress appeared as a risk factor; those patients with Long COVID who presented a higher level of stress (7.73 ± 2.02) were also those who suffered, to a greater extent, from xerostomia or bruxism, responsible for TMJ pain, also more prevalent in this group.

Conclusions: Long COVID causes oral manifestations related, some of them, to the fact that the oral cavity is a route of entry of the virus, such as mucosal irritation; others, related to its possible autoimmune nature, such as mucosal irritation; others, related to its possible autoimmune nature, such as xerostomia and, in the same way, others related to stress, reflected in the presence of bruxism. It is essential to develop protocols that improve both the early diagnosis and management of these patients in our clinics.

Key words: COVID-19; Long COVID; Mucosal irritation; Xerostomia; Adenopathies; Bruxism and stress.

Correlation between the presence of sleep apnea and prosthetic and implant fractures. Series of clinical cases with identification of the process and treatment with mandibular advancement device

Introduction: The presence of dental signs and symptoms in patients with sleep apnea (OSA) that are recognizable to the dentist places us in the first line of diagnosis and subsequent treatment for patients suffering from this pathology. From problems such as wear and tear and fractures, we can reach a diagnosis of a pathology with great repercussions for the patient and address a crucial part of the treatment, such as recovering the vertical dimension and the use of mandibular advancement devices.

Material and method: We retrospectively recruited patients who attended our dental clinic with problems in different implant rehabilitations of an eminently mechanical nature (fracture of ceramics, prostheses, or components as well as implants) who underwent respiratory polygraphy to reveal the possible presence of OSA. In those cases where this disorder was found to be present, we selected patients with moderate-severe OSA (apnea- hypopnea index (AHI) ≥ 20) to analyze the different adverse events that occurred according to the severity of the sleep disorder recorded.

Results: Twenty-two patients who met the previously established inclusion criteria were recruited. Adverse events were identified in all patients in their implant restorations, these complications being fracture of the prosthesis ceramic (63.6%), structural fracture of the prosthesis in 18.2% of the cases (structure itself or resin coating in hybrids) and fractures or cracks in the implants in 18.2% of the cases. The mean AHI (apnea-hypopnea index) of all patients was 33.29 (+/- 18.90; range 20-110). If we analyze the presence of adverse events in the prostheses according to the AHI, we find that most adverse events are concentrated in the higher AHI ranges. A therapeutic approach with CPAP (continuous pressurized airway oxygen delivery device) combined with a mandibular advancement device (DIA) was used in two patients, the rest only DIA. With treatment completed, patients went from a mean AHI of 33.29 (+/- 18.90) to a mean of 17.38 (+-10.37), these differences being statistically significant (p<0.001).

Conclusions: Bruxism and OSA are closely related, as are the dental signs of both processes, such as wear and fracture of teeth, implants or rehabilitations. Dentists can be a fundamental pillar in the treatment of these patients, including the first step in the diagnosis of undiagnosed cases of OSA, which can be identified through dental problems.

Key words: Fracture; Bruxism; Obstructive sleep apnoea.

Osteonecrosis of the jaws in patients treated with monoclonal antibodies: A review of the literature

Introduction: In the last decade, monoclonal antibodies have revolutionized the field of modern medicine. These are proteins designed to bind specifically to certain molecules for the treatment of certain types of cancer and autoimmune disease.
The aim of this study was to analyze the relationship between treatment with monoclonal antibodies and osteonecrosis of the jaws by analyzing the incidence and associated risk factors.
Methods: A total of 3057 results were initially obtained. After an initial screening of articles that did not meet the inclusion criteria, 42 articles were selected for full-text reading. Finally, 13 randomized clinical trials were included.
Results: The total number of patients included was 16259. The mean incidence of osteonecrosis cases was 3.87%. There were 51 mild cases of osteonecrosis (stage 1-2) and 16 severe cases (stage 3). The risk factors analyzed were the use of mismatched prostheses, invasive dental procedures, periodontal disease and the use of corticosteroids.
Conclusions: The mean incidence of monoclonal antibody-induced osteonecrosis was 3.87%. The use of misaligned prostheses, tooth extraction, periodontal disease and the use of corticosteroids may favor the development of monoclonal antibody-induced osteonecrosis.

The mean incidence of monoclonal antibody-induced osteonecrosis was 3.87%. The use of misaligned prostheses, tooth extraction, periodontal disease and the use of corticosteroids may favor the development of monoclonal antibody-induced osteonecrosis.
Studies of higher quality and with longer follow-up time are necessary to reach more conclusive statements.

Clinical, radiographic and histomorphometric behaviour of the autologous tooth as a biomaterial in lateral access maxillary sinus elevation. Case report with six months of post-prosthetic loading follow-up

Introduction: Bone loss after extractions may require a sinus elevation to be performed in the posterior maxilla for the correct placement of implants. Autologous bone is considered the gold standard, but has a high rate of resorption and morbidity, leading to other alternatives such as autologous tooth, with good results in regenerative procedures. This case report evaluates at the clinical, radiographic and histomorphometric level the use of the autologous tooth in maxillary sinus elevation and the behaviour of two implants placed in a delayed manner.

Case report: The case is presented of a 48-year-old woman who came for consultation to replace the right posterior sector. The extraction of 4.8 as a donor tooth was performed to use it as a biomaterial in a lateral access sinus elevation, placing two implants six months after the intervention, and evaluating them six months after their prosthetic loading.

Discussion: The autologous tooth in this case report showed 30.56% of newly formed bone following a six-month wait, with better results than when allografts and xenografts were used. In addition, different cultural and ethnic aspects support the acceptance of the autologous tooth by patients. However, more long- term studies are needed to evaluate the stability of this type of graft in maxillary sinus elevation.

Conclusions: The autologous tooth in the sinus elevation offers biocompatibility, low incidence of complications and good patient acceptance, with good clinical and radiographic behaviour of the implants, despite the short time elapsed in this case after loading.

Pulp regeneration/revitalization in immature permanent teeth

Introduction: Treatment of affected immature teeth is a challenging procedure. Immature teeth have wide canals, thin dentin walls and open apices, in addition to being more prone to fracture and with a poor long-term prognosis. Revascularization of an immature tooth attempts to preserve the teeth as long as possible, but there are failures because it is difficult to achieve optimal disinfection of the root canal system.

Methods: An exhaustive search was carried out by consulting the electronic databases PubMed and Web of Science of the last 10 years, using keywords and eligibility criteria.
Results: The search process yielded 635 total articles. After applying filters, eliminating duplicates and selecting articles by title and abstract, only 27 were for the present study.

Conclusions: Pulp revitalization has high survival rates in the treatment of necrotic immature permanent teeth. Randomized clinical trials are needed to compare the effect of platelet-rich fibrin, platelet-rich plasma, and induced bleeding on the revitalization of a tooth with necrotic pulp. One of the main problems of pulp revitalization is coronal discoloration. Triple antibiotic paste is a very effective antimicrobial agent, but high concentrations could have a detrimental effect on stem cell survival.

KEY WORDS
Apical closure; Open apex; Immature teeth; Permanent teeth, Platelet-rich fibrin; MTA; Non-vital traumatized immature permanent; Pulp necrosis; Dental pulp regeneration.

Comparación de espacio retromolar óseo disponible para la distalización molar maxilar en pacientes adultos con maloclusiones clase I y clase II

Introducción: La distalización de molares superiores es una alternativa conservadora en el tratamiento de la maloclusión clase II para lograr una relación clase I dental. El espacio óseo disponible se mide desde la raíz distal del segundo molar superior hasta la cortical vestibular, en lugar de la distancia de la corona del segundo molar hasta la tuberosidad del maxilar.

Objetivo: Comparar el espacio retromolar óseo disponible para la distalización molar maxilar en pacientes adultos con maloclusiones clase I y clase II.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y restrospectivo. La muestra consistió en 120 casos de la base de datos del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se midió el espacio tomando como referencia una línea paralela al plano oclusal superior que pasa por la furca del segundo molar superior. Las mediciones fueron realizadas desde el punto más distal de la raíz distal del segundo  molar superior hasta el borde interno de la cortical maxilar.

Resultados: Mediante una prueba de t Student se encontraron diferencias estadisticamente significativas en el espacio retromolar entre los pacientes clase I y clase II. Se observó una asociación entre el espacio retromolar y variables como el sexo y el ángulo SNA en la maloclusión clase II.

Conclusiones: Existen diferencias significativas en el espacio retromolar entre los pacientes clase I y clase II, con valores mayores en la clase II. Se encontró que el sexo y ángulo SNA influyen en el espacio retromolar en pacientes clase II.

Palabras clave: Distalización; Maloclusión; Clase I; Clase II; Espacio retromolar.

Análisis de las posibles complicaciones ante un quiste dentígero mandibular en estrecha relación con estructuras nerviosas: a propósito de un caso clínico

Introducción: El quiste dentígero es un proceso  benigno de origen epitelial. Se caracteriza por ser habitualmente una lesión asintomática de crecimiento lento que suele diagnosticarse tras un estudio radiológico casual. Durante su crecimiento puede comprometer estructuras anatómicas vecinas que podrían ser lesionadas durante la enucleación.

El objetivo es la presentación de un caso clínico de quiste dentígero mandibular con desplazamiento del nervio alveolar inferior, sobre el que se valoran las diferentes opciones terapéuticas, así como el manejo de las posibles complicaciones.

Métodos: Se presenta un caso clínico de un paciente varón de 23 años que tras la realización de una radiografía periapical se observa una lesión que fue visualizada posteriormente con una radiografía panorámica y CBCT, estableciendo el diagnóstico de presunción de quiste dentígero asociado a la retención de un canino mandibular izquierdo.

Resultados: Tras la valoración de las diferentes opciones terapéuticas, se procedió a la extracción del canino permanente mandibular y a la enucleación de la cápsula, remitiéndose la misma al patólogo que confirmó el diagnóstico de quiste dentígero. La evolución fue favorable y tan solo se produjo la pérdida de sensibilidad labial que desapareció al mes de evolución.

Conclusiones: En Odontología es importante detectar de la forma más precoz posible la aparición de cualquier lesión en el maxilar o mandíbula para evitar que alcancen grandes tamaños, minimizando así la aparición de complicaciones.

Palabras clave: Quiste dentígero; Tratamiento; Complicaciones; Lesiones nerviosas; Fracturas patológicas.

Actualización en irrigación y desinfección en endodoncia

Introducción: La irrigación es fundamental en endodoncia, ya que complementa la instrumentación mecánica para eliminar microorganismos y residuos del sistema de conductos radiculares. Este estudio compara distintas técnicas de irrigación, desde métodos convencionales hasta sistemas activados (sónicos y ultrasónicos), evaluando su impacto en la eliminación del barrillo dentinario, la desinfección y la preservación dentinaria.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en Pubmed, Scielo y ScienceDirect. La búsqueda se llevó a cabo entre enero y febrero de 2024, utilizando combinaciones de palabras clave y los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron artículos en inglés y español publicados entre 2019 y 2024. Se excluyeron artículos duplicados, sin relevancia científica o redactados en otros idiomas.

Resultados: De un total de 12.692 artículos identificados inicialmente, se seleccionaron 31 estudios tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que las técnicas de irrigación activada presentan una mayor eficacia en la eliminación del barrillo dentinario y la reducción de carga bacteriana en comparación con la irrigación convencional con aguja. No obstante, también se observaron efectos adversos como erosión dentinaria y sensibilidad postoperatoria asociadas a ciertos métodos activados.

Conclusiones: La activación de irrigantes es un gran avance en endodoncia, mejorando la limpieza y desinfección. Sin embargo, ninguna técnica logra una limpieza completa, por lo que se debe equilibrar su eficacia con la preservación dentinaria.

Palabras clave: Irrigación endodoncia; Activación sónica; Activación ultrasónica; Desinfección.

 

Displasia cemento-ósea florida: caso clínico y revisión de la literatura

Introducción
La displasia cemento-ósea (DCO) es una lesión fibro-ósea benigna caracterizada por la sustitución de hueso por tejido fibroso y material calcificado. Se clasifica en cuatro subtipos: periapical, focal, florida y florida familiar. Generalmente asintomática, su diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y radiográficos, evitando procedimientos invasivos por el riesgo de complicaciones. El objetivo de este trabajo fue reportar la evolución de un caso de displasia cemento-ósea florida (DCOF), analizando el enfoque terapéutico y la evolución de esta entidad.

Métodos

Se presenta el caso clínico de una mujer caucásica de 47 años diagnosticada con DCOF, aportando radiografías realizadas entre 2018 y 2024 que evidenciaron una evolución típica de la enfermedad. La paciente sufrió una fractura vertical en el 36, que requirió extracción quirúrgica, analizando el tratamiento y posibles complicaciones.

Resultados
El análisis histopatológico, mostró una lesión fibro-ósea constituida por tejido conectivo fibroso con abundante celularidad fusiforme que rodea fragmentos trabeculares de tejido cemento-óseo vital, confirmando el diagnóstico de DCOF.

El manejo de esta patología suele ser conservador, salvo en casos sintomáticos o con complicaciones. La rehabilitación protésica, especialmente con implantes, representa un desafío debido a las alteraciones óseas y vasculares propias de la patología. La evidencia sugiere que los implantes tienen un mejor pronóstico en etapas avanzadas, cuando las lesiones muestran mayor grado de mineralización.

Conclusión

La DCOF suele manejarse sin intervenciones quirúrgicas debido a su naturaleza asintomática. Sin embargo, el seguimiento periódico es esencial para prevenir complicaciones y garantizar un manejo seguro, especialmente ante procedimientos dentales o rehabilitación con implantes.

Palabras clave: displasias, lesiones fibro-óseas, radiología, tratamiento.

pH salival en pacientes con aparatos fijos de ortodoncia

Introducción: El pH salival es un importante biomarcador para determinar el equilibrio del pH en la boca y es un indicador de susceptibilidad a la caries dental. Mantener un pH salival óptimo es primordial para la prevención de enfermedades bucales, principalmente en pacientes con aparatología de ortodoncia fija que producen cambios en el flujo y la viscosidad salival, así como una alteración ecológica inevitable.  El objetivo del estudio fue determinar valores de pH salival en pacientes con aparatos fijos de ortodoncia.

Métodos: La muestra quedó constituida por 60 sujetos divididos en dos grupos, Grupo A: pacientes con tratamiento de ortodoncia fija, Grupo B (Control):  pacientes sin tratamiento de ortodoncia, que fueron atendidos en la Especialización de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia de la Universidad de Carabobo, con edades entre 18 y 35 años, y entre 24-32 dientes. Se realizaron tres mediciones por muestra, mediante un tester de pH/Temperatura pHep®4.  Para el análisis estadístico se utilizó el software libre PAST versión 4.10, estadística descriptiva, prueba de Shapiro Wilk y la T-student.

Resultado: Se estableció que no existe diferencia entre los valores de pH salival de los grupos en estudio, considerando el valor de p > 0,05 resultante del análisis estadístico.

Conclusión: El pH salival determinado en saliva estimulada no es modificado por el tratamiento de ortodoncia fija.

Detección de calcificaciones carotídeas mediante radiografía panorámica dental. Una acción promotora de salud general desde la clínica dental

Introducción: El infarto cerebral o ictus isquémico es una de las principales causas de discapacidad y muerte en adultos. La estenosis arterial provocada por ateromas carotídeos es una de sus causas primordiales, por lo que su identificación temprana es crucial. Objetivo: Aunque la ecografía Doppler es el método diagnóstico más fiable, las ortopantomografías orales pueden ser herramientas efectivas de detección preliminar. Métodos: Se presentan tres casos clínicos donde la detección incidental de calcificaciones carotídeas en pacientes con periodontitis durante exámenes radiográficos de control y su remisión a su médico de familia permitió la adopción de medidas preventivas. Resultados y conclusiones: El dentista podría contribuir activamente dentro del equipo médico multidisciplinar a la prevención de los accidentes cerebrovasculares.

Implantes insertados en zonas regeneradas con injerto en bloque y PRGF-Endoret para resolver la atrofia horizontal severa. Serie de casos con 10 años de seguimiento posterior a la carga

Introducción: la técnica de los injertos en bloque es una alternativa para la regeneración ósea. Uno de los principales problemas que podemos encontrar con este procedimiento es la reabsorción paulatina del injerto. En el presente trabajo evaluamos una serie de casos de forma retrospectiva para conocer el comportamiento del volumen óseo logrado a largo plazo.

Método: Fueron reclutados pacientes de forma retrospectiva (con anchura residual de cresta menor o igual a 3 mm), donde se colocasen injertos en bloque y posteriormente se insertarán implantes, con un tiempo de seguimiento mayor o igual a 10 años. La variable principal estudiada ha sido el mantenimiento del volumen óseo. Como variables secundarias se han estudiado la supervivencia de los implantes y la pérdida ósea mesial y distal.

Resultados: Fueron reclutados 5 pacientes en los que se colocaron 13 implantes. La media de la anchura ósea inicial fue de 1,42 mm (+/- 0,62). Una vez regenerado el lecho óseo con los injertos en bloque, se obtiene una media de anchura de 6,77 mm (+/- 0,91). La media de la anchura ósea a los 10 años fue de 6,26 mm (+/- 1,08). La media de la pérdida ósea mesial de los implantes estudiados en el final del período de seguimiento a los 10 años fue de 0,94mm (+/- 0,28) y la distal fue de 0,77 mm (+/- 0,17).

Conclusiones: El injerto en bloque ha demostrado ser una técnica efectiva y predecible para la regeneración ósea en casos de atrofia severa del maxilar superior.

Utilización de soluciones esclerosantes en los hemangiomas de la cavidad bucal. Revisión bibliográfica

Introducción
Los hemangiomas son tumores benignos, siendo frecuentes en el territorio cefálico, en la infancia y en el sexo femenino. La mayoría se resuelven espontáneamente o con terapia; empleándose escleroterapia, siendo un método conservador efectivo. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar los nuevos métodos de soluciones esclerosantes, así como describir su facilidad de aplicación para la intervención terapéutica de los hemangiomas.

Material y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos: Pubmed / Medline, Google Scholar, Web of Science, The Cochrane Library y Scielo. Se incluyeron artículos en inglés relacionados con los hemangiomas en los que se analizan las diferentes sustancias utilizadas en la escleroterapia. Las palabras claves utilizadas fueron: “vascular malformations” OR “hemangioma” OR “angioma” OR “mouth neoplasms” OR “vascular neoplasms” OR “oral vascular lesions” AND “oral cavity” AND “sclerosis” OR “sclerosing solutions” OR “sclerotherapy”.

Resultados
Se incluyeron 18 artículos de los últimos 15 años sobre escleroterapia en 1611 pacientes. Se observó una mayor incidencia de hemangiomas en mujeres (56,9%) respecto a los varones, apareciendo estas lesiones con mayor frecuencia en el labio inferior, en un 35,8%. Se emplearon soluciones esclerosantes como método de tratamiento conservador para solventar las complicaciones de las intervenciones quirúrgicas.

Conclusiones
La terapia esclerosante es eficaz, capaz de lograr la regresión completa en altos porcentajes. A pesar de ello, se requieren más estudios para estandarizar las dosis y el número de sesiones.

Palabras clave: Hemangiomas; Cavidad oral; Tratamientos; Soluciones esclerosantes.

Influencia de un adhesivo a base de cianoacrilato en el dolor y cicatrización de la zona donante palatina tras la toma de injertos de tejido conectivo: resultados preliminares de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico

Introducción: El uso de cianoacrilato se ha propuesto como una alternativa para la estabilización del coágulo en la zona donante palatina tras la obtención de injertos de tejido conectivo. Las ventajas principales se centran en la disminución de la percepción de dolor postoperatorio y mejor cicatrización.

Métodos: Se reportan los resultados preliminares de un estudio clínico aleatorizado. 20 pacientes fueron divididos en dos grupos: uno en el que se utilizó sutura (grupo control) y otro donde se aplicó un adhesivo tisular a base de cianoacrilato (grupo test). Se compararon variables como el dolor postoperatorio, la cicatrización, el consumo de analgésicos y la disposición de los pacientes a someterse a otro procedimiento similar.

Resultados: El grupo de cianoacrilato experimentó menor dolor durante los 14 días postoperatorios en comparación con el grupo control, reflejado en puntuaciones más bajas en la escala visual analógica. Además, los pacientes en el grupo test consumieron menos analgésicos y mostraron una mayor disposición a repetir el procedimiento, lo que sugiere una mejor experiencia postoperatoria. En cuanto a la cicatrización, no se encontraron diferencias entre ambos grupos según el índice modificado de cicatrización temprana de heridas evaluado a los 7 y 14 días.

Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que el cianoacrilato es una alternativa eficaz a la sutura, con ventajas claras en términos de reducción del dolor y comodidad para el paciente.

Palabras clave: Cianoacrilato; Injerto de tejido conectivo; Complicaciones postoperatorias; Cicatrización de heridas.

Enfoque microinvasivo para el manejo de lesiones de mancha blanca en un caso de amelogénesis imperfecta

Introducción: Las lesiones de mancha blanca son opacidades en el esmalte dental consecuencia de un defecto en su mineralización. Esta hipomineralización puede ser un signo inicial de una lesión cariosa, o puede deberse a una  alteración durante su formación. La etiología y la extensión de las lesiones determinan el enfoque terapéutico. El objetivo del presente caso clínico es describir el tratamiento microinvasivo de un caso de amelogénesis imperfecta en una forma leve de presentación.

Material y métodos: Se describe una paciente de 33 años, no fumadora y sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés (ASA I), con presencia de lesiones de mancha blanca como manifestación clínica de una amelogénesis imperfecta tipo hipomaduro, subtipo IIC, que fueron tratadas mediante un enfoque microinvasivo combinando blanqueamiento dental domiciliario e infiltración de resina de baja viscosidad que mejora las propiedades ópticas de la lesión al tener un índice de refracción similar al del esmalte sano.

Resultados: El blanqueamiento dental es un procedimiento no invasivo, que en este caso logró enmascarar parcialmente las lesiones de mancha blanca y mejoró el sustrato para la posterior infiltración de resina. La infiltración es un procedimiento microinvasivo, rápido y seguro, que permite unos resultados estéticos buenos logrando el enmascaramiento completo de la mayoría de las lesiones.

Conclusiones:  La infiltración de resina combinada con el blanqueamiento dental, es un procedimiento conservador que respeta la estructura dental y proporciona resultados estéticos satisfactorios en el tratamiento de lesiones de mancha blanca causadas por amelogénesis imperfecta.

Palabras clave: Lesiones de mancha blanca; Amelogénesis imperfecta; Infiltración de resina; Blanqueamiento dental; Tratamiento microinvasivo.

Implantes cortos Core-X® para lograr una mejora de la estabilidad primaria en el maxilar posterior con atrofi a vertical y baja densidad. A propósito de un caso

Introducción: La atrofia ósea en altura en el sector posterior del maxilar representa un desafío importante para la rehabilitación con implantes dentales, especialmente cuando la densidad ósea es baja. Lograr la estabilidad de un implante en estas condiciones es complejo, por lo que el uso de implantes dentales con modificaciones diseñadas para mejorar la estabilidad primaria constituye un avance significativo hacia el éxito del tratamiento.

Métodos:En el siguiente caso clínico, presentamos a un paciente tratado con implantes cortos de morfología Core-X® para lograr una estabilidad inicial en una situación comprometida.

Resultados: Se ha logrado llevar a cabo la rehabilitación de un caso con baja densidad, mediante la utilización de los implantes Core-X® y un protocolo de fresado adaptado al lecho receptor con buenos resultados en el tiempo de seguimiento.

Conclusiones: Los implantes Core-X® pueden ser utilizados en zonas de atrofia vertical y disminución de la densidad ósea, con un protocolo adecuado de diagnóstico y de fresado, obteniéndose buenos resultados en la estabilización del implante, permitiéndonos incluso la carga inmediata, como en el caso mostrado en este trabajo.

Medir las cosas. La precisión y la exactitud

Suelo decir que cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando, y expresarlo en números, es que sabes algo sobre ello; pero si no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tu conocimiento sobre ello es escaso e insatisfactorio. William Thompson, Lord Kelvin

Sinusitis maxilar de origen endodóntico. Revisión de la literatura

Introducción: La persistencia de las lesiones periapicales puede producir la invasión de microorganismos al interior del seno maxilar y causar sinusitis maxilar odontogénica produciendo la parcial o total obstrucción del seno maxilar, afectando la calidad de vida del paciente. El propósito de esta trabajo es evaluar la literatura sobre las patologías del seno maxilar que sean de origen endodóntico y las perspectivas de distintos autores, destacando la endodoncia como una actividad  clínica dentro de la odontología, comprometida en salvar dientes y promover salud no solo en cavidad bucal sino también en otras áreas que se vean afectadas por infecciones dentales.

Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos digitales tales como Pubmed, Google Académico y Scielo. En la búsqueda se revisaron artículos en idiomas como español e inglés, utilizando los siguientes términos como palabras claves MeSH: sinusitis maxilar, infecciones dentales, relación cavidad oral y nasal, dientes posteriores y seno maxilar. En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron artículos publicados entre el 2018 y 2024.

Resultados: Se seleccionaron 20 artículos para su debida evaluación y análisis en esta revisión.

Conclusiones: Para que la sinusitis maxilar de origen endodóntico sea manejada exitosamente es necesario el trabajo multidisciplinar entre otorrino-endodoncista y poder combinar terapias médicas y odontológicas en el correcto abordaje. El endodoncista tiene la responsabilidad de conocer y dominar la información necesaria para el diagnóstico, ya que es primordial que la evaluación clínica vaya acompañada de un análisis radiográfico adecuado con la tomografía computarizada y poder establecer el mejor plan de tratamiento.

Palabras Claves: Sinusitis maxilar; infecciones dentales; relación cavidad oral y nasal; dientes posteriores y seno maxilar.

Activación del eje HPA ante un agente estresante. Actualización de la determinación mediante cortisol salival

Introducción: La activación del conocido como “sistema de estrés” ante los desafíos que supone enfrentarse a la vida cotidiana actual conlleva la activación del eje HPA (hipotálamo-pituitario-adrenal) con repercusiones negativas para diversos órganos y sistemas del organismo humano, por ello se ha extendido el uso de biomarcadores sistémicos para conocer el impacto que supone el estrés en la salud general. El objetivo de esta revisión es analizar el uso del cortisol salival como respuesta sistémica a diversos agentes estresantes.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Web of Science de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos.

Resultados: Fueron seleccionados un total de 28 artículos entre 2023 y 2013.

Conclusión: Tras la exposición a diferentes estresores se produce la liberación de cortisol sistémico de tal forma que éste se encuentra en la saliva en concentraciones que se asemejan a las concentraciones séricas. El uso de cortisol salival como biomarcador de estrés es un método poco invasivo válido para el estudio de la respuesta del eje HPA a estrés, pero existen diversos factores que pueden influir en la liberación de este biomarcador (edad, género, ritmos circadianos…) que deben tenerse en cuenta.

Palabras Clave: Estrés agudo; Eje HPA; Cortisol; Saliva.

Manejo quirúrgico y restaurador de un implante en área estética y evaluación volumétrica tras un injerto de tejido conectivo desepitelizado. Descripción de un caso clínico

Introducción (fundamento y objetivos): Tras la extracción de un diente se producen cambios en los tejidos blandos asociados a la reabsorción ósea en sentido vertical y horizontal. Este colapso se puede abordar mediante injertos de hueso e injertos de tejido conectivo. El objetivo de este caso clínico es describir la secuencia de tratamiento llevada a cabo desde la extracción hasta la entrega de la corona definitiva, combinando conceptos regenerativos, cirugía guiada, mucogingivales y protésicos. Además, se describe y analiza mediante un software de análisis digital las modificaciones de espesor mucoso vestibular ocurridas tras el uso de un injerto de tejido conectivo.

Métodos: La secuencia quirúrgica consistió en realizar una preservación alveolar. Tras 4 meses, se planificó y colocó un implante guiado en posición 1.2 con injerto de tejido conectivo simultaneo. Tras su integración, se acondicionaron los tejidos blandos con una corona provisional y luego, se colocó la restauración atornillada definitiva.

Resultados: El enfoque de colocación guiado del implante y la aplicación de un injerto de tejido conectivo mostraron resultados estéticos y ganancias volumétricas de tejido blando significativas.

Conclusiones: El manejo minucioso de los tejidos duros y blandos, así como la planificación mediante cirugía guiada aumenta la precisión en relación con la posición ideal del implante, lo que repercutirá en la estabilidad a largo plazo de tejidos duros y blandos.

Hipomineralización incisivo-molar: clínica, diagnóstico y enfoque terapéutico

Introducción:  La hipomineralización incisivo-molar (HIM) en la actualidad es una de las afectaciones que despiertan interés en los odontólogos. Es fundamental basarse en un criterio diagnóstico único que indique un tratamiento adecuado. El objetivo de este trabajo ha sido recopilar los datos clínicos e indicadores de salud oral relacionados con la calidad de vida de los pacientes afectados con HIM.

Métodos: Tras la aprobación del comité de ética, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de 15 pacientes a los que se les realizó un examen clínico oral. Se utilizó la guía diagnóstica de la European Academy of Paediatric Dentistry y a continuación se propuso a los padres y niños un cuestionario de salud oral en relación a la calidad de vida (OHRQoL).

Resultados: Se analizaron 132 dientes, el 44% de ellos fueron primeros molares permanentes. El 33% de los casos totales presentaron, además de HIM, también la hipomineralización de segundos molares temporales (HSPM). Los dientes con hipersensibilidad asociada a la HIM fueron el 35%, de los cuales el 50% eran molares y el 50% incisivos.

Conclusiones: Aunque la mayoría de los dientes con HIM son tipo 21 (opacidades demarcadas blancas o cremosas) y tienen severidad leve, la hipersensibilidad es la prioridad para establecer un plan de tratamiento. Padres e hijos coinciden en la mayoría de las respuestas sobre calidad de vida; sería adecuado valorar cómo cambia esta percepción, con el paso del tiempo.

Autotrasplante dental inmediato guiado mediante simulación virtual y prototipo 3D

El autotrasplante dental es una opción terapéutica para aquellos casos en la que una pérdida dentaria es reemplazada por un diente donante del mismo paciente. Este autotransplante colocado en el alveolo   puede ser inmediato o diferido. Suele estar indicado en paciente joven, siendo más frecuente el autotransplante de cordal a primer o segundo molar, y el de premolar a incisivo. El diente donante debe reunir unos criterios clínicos que aumenten el éxito de la técnica, basados en la morfología, el estadio de desarrollo radicular y la salud periodontal. La planificación se llevará a cabo con un CBCT y simulación virtual que genere un prototipo réplica en 3D; esto permite evaluar las dimensiones del diente donante para su correcta colocación en el alveolo receptor.

Se reporta el caso de un autotrasplante del tercer molar inferior derecho al alveolo postextracción de un primer molar inferior, en una paciente de 22 años de edad. Actualmente, el autotransplante se considera una opción de tratamiento si se siguen los criterios de selección del caso adecuados, y se realiza una técnica quirúrgica protocolizada. El diagnóstico planificado mediante CBCT, la simulación virtual y la confección de una réplica en 3D optimiza la técnica de forma segura, predecible con tiempos de cirugía menores.

Elevación de seno mediante abordaje transcrestal sin material de relleno con implantes extracortos (5,5 y 6,5 mm). Estudio retrospectivo con un seguimiento de 10 años

Introducción. El abordaje transcrestal del seno maxilar con y sin material de relleno como injerto es una técnica ampliamente extendida en nuestros días. Generalmente se combina con la utilización de implantes cortos y extracortos. En este trabajo, presentamos una serie de casos tratados con un protocolo unificado con un seguimiento de 10 años.

Material y método. Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de pacientes tratados mediante implantes extracortos (5,5 y 6,5 mm de longitud) colocados mediante elevación transcrestal sin el uso de injerto. Como variables principales se han estudiado: la pérdida ósea crestal de los implantes y la ganancia en altura sobre el ápice. Como variable secundaria se ha estudiado la supervivencia de los implantes.

Resultados. Fueron reclutados 13 pacientes en los que se insertaron 30 implantes. Una vez insertados y cargados los implantes, la altura media final fue de 9,68 mm (+/- 2,66), lo que supone una ganancia promedio de 5 mm. A los 10 años, se observó una disminución media de la altura ósea ganada en los implantes en conjunto de 0, 29 mm (+/- 0,77).  La media de la pérdida ósea mesial fue de 0,73 mm (+/- 0,75 mm) y la media de la pérdida ósea distal fue de 0,98 mm (+/- 1,2 mm). La supervivencia fue del 100%.

Conclusiones. La inserción de implantes con elevación transcrestal sin injerto no es un factor de riesgo para el fracaso de la técnica o del implante, siempre y cuando se respeten los protocolos de fresado e inserción.

Osteonecrosis en mandíbula y/o maxilar en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales: revisión de la literatura

Introducción: En la última década, los anticuerpos monoclonales han revolucionado el campo de la medicina moderna. Se tratan de proteínas diseñadas para unirse específicamente a determinadas moléculas para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el tratamiento con anticuerpos monoclonales y la osteonecrosis en mandíbula y/o maxilar analizando la incidencia y los factores de riesgo asociados.

Métodos: Se obtuvieron inicialmente un total de 3057 resultados. Tras realizar un primer cribado de los artículos que no cumplieron los criterios de inclusión, se seleccionaron 42 artículos para leer a texto completo. Finalmente, se incluyeron 13 ensayos clínicos aleatorizados.

Resultados: El número total de pacientes incluidos fue de 16259. La incidencia media de los casos de osteonecrosis fue de 3,87%. Se registraron 51 casos leves de osteonecrosis (estadio 1-2) y 16 severos (estadio 3). Los factores de riesgo analizados fueron el uso de prótesis desajustadas, procedimientos dentales invasivos, enfermedad periodontal y el uso de corticoides.

Conclusiones: La incidencia media de osteonecrosis inducida por anticuerpos monoclonales fue del 3,87%. El uso de prótesis desajustadas, exodoncias, enfermedad periodontal y uso de corticoides pueden favorecer el desarrollo de osteonecrosis inducida por anticuerpos monoclonales. Son necesarios estudios de mayor calidad y con mayor tiempo de seguimiento para llegar a afirmaciones más contundentes.

Supervivencia de implantes cortos y extracortos frente a implantes de longitud estándar

Introducción: El uso de implantes dentales cortos y extracortos permite aprovechar el hueso alveolar residual, evitando técnicas de aumento óseo. La evidencia actual sugiere que los implantes cortos y extracortos pueden tener una supervivencia similar a los implantes de longitud estándar. El objetivo de esta revisión es determinar la tasa de supervivencia, pérdida ósea marginal y aparición de complicaciones de los implantes cortos y extracortos en comparación con los implantes de longitud estándar.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE/PubMed, Web of Science y SCOPUS. Las palabras clave empleadas fueron “Short implant” AND “extra” AND “dental”.

Resultados: El proceso de búsqueda dio como resultado 165 artículos de los cuales, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron finalmente 15. El total de pacientes fue de 979 a los que se les colocaron 1753 implantes (574 cortos, 294 extra cortos y 887 convencionales), con un seguimiento de 3 a 10 años. La tasa de supervivencia fue del 83,34%–100% en implantes extracortos/cortos, y del 90%-100% en estándar. Se reportaron 246 complicaciones; 63% producidas en implantes estándar y el 37% en implantes cortos y extracortos.

Conclusiones: La colocación de implantes cortos parece tener una supervivencia y una pérdida ósea marginal similar, así como, menores complicaciones biológicas que los implantes de longitud estándar. Son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados que comparen ambos tipos de implantes para obtener datos más robustos y de mayor evidencia.

Influence of non-alternating unilateral mastication in maxillofacial development and early treatment

Introduction: Non-alternating unilateral chewing is a harmful habit consisting of exclusively or predominantly chewing on one of the two sides of the dentition that, maintained over time during growth, causes an asymmetric development of the craniofacial structure affecting bone, muscle, joint and dental structures.

Objective: To describe how unilateral chewing influences maxillofacial growth and occlusion, as well as the early approach to avoid the consequences of this habit.

Material and method: A bibliographic search was made in the EBSCO-Dentistry Oral Science Source meta-search engine and in PubMed, selecting full-text articles in English and Spanish related to the subject, from which 45 were extracted to make this review.

Results: Non-alternating unilateral mastication generates the mandibular ramus of the non-masticatory side to undergo a greater growth because the condyle of this side only performs translational movements with an enormous growth stimulus. In addition, the greater load in the condyle of the chewing side generates anatomical changes, the neck being thickened and the head area increased. These changes at mandibular level produce unilateral posterior crossbite on the mastication side with a class II subdivision.

Conclusions: The hyperfunction of the mastication muscles and the vertical mandibular movement on the chewing side, as well as the eminently translational trajectory on the steady swinging side, generates asymmetric growth of the jaw and TMJ, deviation of chin and inferior dental midline to the working side, unilateral posterior crossbite and class II subdivision on the mastication side, among other alterations. Therapeutics in early stages consists of function rehabilitation, applying composite tracks on the cross side and maxilla expansion.

Integral surgical and orthodontic treatment of an autotransplanted maxillary canine: case report

Introduction: The main treatment of impacted canines is orthodontics. In case of failure, extraction of the canine and the subsequent placement of a dental implant is given as an alternative. Autotransplantation is considered a treatment option as long as the full extraction of the canine is viable, because it provides many advantages as the ability of mobilization with orthodontics

Case report: Description of a clinical case in which an autotransplantation of an included canine was carried out after traction failed in a young patient. After regenerative surgery was realized in its surroundings the patient underwent orthodontic and restorative treatment. 18 months of follow–up later the patient remains asymptomatic, with no mobility or resorption signs and with a healthy periodontal state in said canine.

Conclusion: Autotransplantation can be a suitable alternative when orthodontic traction has failed, as long as it is viable, especially in young patients when implants are not recommended.

Implant explantation poorly positioned in an aesthetic sector and subsequent regeneration with block grafting. Clinical case

Performing an explantation in the aesthetic sector produces a defect that often leaves a bone loss that must be regenerated through different procedures. Bone block grafting can be an alternative in cases where simultaneous vertical and horizontal bone regeneration is required. In this clinical case we show the explantation of a poorly positioned implant in the aesthetic sector, impossible to rehabilitate, which must be explanted and the defect subsequently regenerated so that a new implant can be positioned, this time in a situation that allows us a predictable and aesthetically satisfactory rehabilitation.

Maxillary reconstruction with a subperiosteal implant in a case of severe atrophy. From planning to rehabilitation following a fully digital protocol. About a clinical case and bibliographic review

Introduction: Customized subperiosteal titanium implants, designed from planning and fabrication software, constitute an alternative in the rehabilitation of severe maxillary atrophy, avoiding more complex bone and soft reconstruction surgeries and reducing healing times. The aim of this article is to present the rehabilitation in a clinical case with severe atrophy in the upper jaw, using a structure with subperiosteal implants, by means of a digital protocol.

Clinical Case: A subperiosteal sintered titanium structure was fabricated with six transepithelial connections that were rehabilitated with an immediate implant supported fixed prosthesis made of PMMA. Two months later, a sintered chromium-cobalt framework with machined bases covered with acrylic resin teeth was fabricated as the final restoration. At one year follow-up, the case remains stable.

Conclusions: Nowadays, rehabilitation with subperiosteal implants is an alternative tool in cases of complex surgeries with large atrophies with the possibility of immediate loading.

Implants of 4.5 and 5.5 mm length inserted directly in crestal elevation with autologous bone attached to PRFG-Endoret in residual bone heights of 2-3 mm: retrospective study

Introduction. The approach to the atrophic maxilla in height is a challenge for the odontologist, new techniques are increasingly becoming more common that allow us to place implants with less invasiveness for the patient. The incorporation of the transcrestal approach and the decrease in the length of the implants have been key to bring the treatment to more patients with a smaller number of surgical interventions. In this study we show a number of cases with extreme height bone atrophy rehabilitated by transcrestal elevation and implants of 4.5 and 5.5 mm in length.

Material and method. A retrospective study has been carried out in patients in whom extra-short implants (4.5 and 5.5 mm length) were inserted directly by transcrestal elevation with residual ridges between 2 and 3 mm. The implant was the analysis unit for the descriptive statistics regarding location, implant dimensions, and radiographic measurements. The patient was the measurement unit for the analysis of age, sex and medical history. The main variable was the gain in height over the apex of the implant after 6 months of the surgery and one year after the load comparing both measurements and as secondary variables the biological complications and the implant failure were recorded.

Results. Ten patients who met the inclusion criteria were recruited and 20 implants were inserted. The mean residual bone volume height was 3.1 mm (+/- 0.3 mm with a range elevation above the apex of the implant in millimetres is of 2.8 mm (+/- 0.99 range 1.9 -5 mm). In the control cone-beam after one year of the studied load of the implants, the bone gain achieved was maintained, with no decrease in the volume gained, only three cases showed a decrease of between 0.4 and 0.5 mm of the initial volume at the end. No implants failed in the follow-up period and no biological complications were found in the surgery.

Conclusions. Achieving success of implants placed in areas of extreme horizontal atrophy by transcrestal sinus approach with extra-short implants is possible, provided that a correct stabilization of the implant is achieved in the initial phase (primary stability) and a careful milling protocol is used, insertion of the implant, graft management, 100% processing of bone and autologous plasma and subsequent loading of the same (progressive load).

Antiplatelet therapy and oral surgery: to discontinue or not, that is the question

SUMMARY
Cardiovascular diseases are one of the most prevalent systemic disorders in the Western world. Many cardiopathy patients have had an acute coronary episode and are being treated with platelet antiaggregants. The therapy with these drugs can be a challenge for the odontologist, who must face an important dilemma: either maintain the drug with the consequent haemorrhagic risk, or withdraw it, with the possibility of thromboembolic complications, posing a risk to the patient’s life. Therefore, odontologists should know what should be the management of this type of patients before the prospect of performing a surgical procedure in the oral cavity or even a simple tooth extraction.

The objectives of this narrative review are, firstly, to recall the platelet physiology and the platelet thrombus formation mechanisms; secondly, to delve into the action mechanisms of the different antiplatelet drugs; and, thirdly, since there are no clinical guidelines on the subject, make a critical approach to the existing guidelines for a dental management of this type of patients, in order to prevent the occurrence of possible complications, not only local, but, more importantly, systemic complications. In these cases, before withdrawing antiplatelet therapy, it would be advisable to reduce the haemorrhagic risk versus the risk of generating a new thromboembolic episode, such as stent thrombosis or recurrence of the acute coronary accident, events that could put the patient’s life at risk.