Ir al contenido principal

Autor: Nuria Velasco

Influencia de un adhesivo a base de cianoacrilato en el dolor y cicatrización de la zona donante palatina tras la toma de injertos de tejido conectivo: resultados preliminares de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico

Introducción: El uso de cianoacrilato se ha propuesto como una alternativa para la estabilización del coágulo en la zona donante palatina tras la obtención de injertos de tejido conectivo. Las ventajas principales se centran en la disminución de la percepción de dolor postoperatorio y mejor cicatrización.

Métodos: Se reportan los resultados preliminares de un estudio clínico aleatorizado. 20 pacientes fueron divididos en dos grupos: uno en el que se utilizó sutura (grupo control) y otro donde se aplicó un adhesivo tisular a base de cianoacrilato (grupo test). Se compararon variables como el dolor postoperatorio, la cicatrización, el consumo de analgésicos y la disposición de los pacientes a someterse a otro procedimiento similar.

Resultados: El grupo de cianoacrilato experimentó menor dolor durante los 14 días postoperatorios en comparación con el grupo control, reflejado en puntuaciones más bajas en la escala visual analógica. Además, los pacientes en el grupo test consumieron menos analgésicos y mostraron una mayor disposición a repetir el procedimiento, lo que sugiere una mejor experiencia postoperatoria. En cuanto a la cicatrización, no se encontraron diferencias entre ambos grupos según el índice modificado de cicatrización temprana de heridas evaluado a los 7 y 14 días.

Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que el cianoacrilato es una alternativa eficaz a la sutura, con ventajas claras en términos de reducción del dolor y comodidad para el paciente.

Palabras clave: Cianoacrilato; Injerto de tejido conectivo; Complicaciones postoperatorias; Cicatrización de heridas.

Enfoque microinvasivo para el manejo de lesiones de mancha blanca en un caso de amelogénesis imperfecta

Introducción: Las lesiones de mancha blanca son opacidades en el esmalte dental consecuencia de un defecto en su mineralización. Esta hipomineralización puede ser un signo inicial de una lesión cariosa, o puede deberse a una  alteración durante su formación. La etiología y la extensión de las lesiones determinan el enfoque terapéutico. El objetivo del presente caso clínico es describir el tratamiento microinvasivo de un caso de amelogénesis imperfecta en una forma leve de presentación.

Material y métodos: Se describe una paciente de 33 años, no fumadora y sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés (ASA I), con presencia de lesiones de mancha blanca como manifestación clínica de una amelogénesis imperfecta tipo hipomaduro, subtipo IIC, que fueron tratadas mediante un enfoque microinvasivo combinando blanqueamiento dental domiciliario e infiltración de resina de baja viscosidad que mejora las propiedades ópticas de la lesión al tener un índice de refracción similar al del esmalte sano.

Resultados: El blanqueamiento dental es un procedimiento no invasivo, que en este caso logró enmascarar parcialmente las lesiones de mancha blanca y mejoró el sustrato para la posterior infiltración de resina. La infiltración es un procedimiento microinvasivo, rápido y seguro, que permite unos resultados estéticos buenos logrando el enmascaramiento completo de la mayoría de las lesiones.

Conclusiones:  La infiltración de resina combinada con el blanqueamiento dental, es un procedimiento conservador que respeta la estructura dental y proporciona resultados estéticos satisfactorios en el tratamiento de lesiones de mancha blanca causadas por amelogénesis imperfecta.

Palabras clave: Lesiones de mancha blanca; Amelogénesis imperfecta; Infiltración de resina; Blanqueamiento dental; Tratamiento microinvasivo.

Implantes cortos Core-X® para lograr una mejora de la estabilidad primaria en el maxilar posterior con atrofi a vertical y baja densidad. A propósito de un caso

Introducción: La atrofia ósea en altura en el sector posterior del maxilar representa un desafío importante para la rehabilitación con implantes dentales, especialmente cuando la densidad ósea es baja. Lograr la estabilidad de un implante en estas condiciones es complejo, por lo que el uso de implantes dentales con modificaciones diseñadas para mejorar la estabilidad primaria constituye un avance significativo hacia el éxito del tratamiento.

Métodos:En el siguiente caso clínico, presentamos a un paciente tratado con implantes cortos de morfología Core-X® para lograr una estabilidad inicial en una situación comprometida.

Resultados: Se ha logrado llevar a cabo la rehabilitación de un caso con baja densidad, mediante la utilización de los implantes Core-X® y un protocolo de fresado adaptado al lecho receptor con buenos resultados en el tiempo de seguimiento.

Conclusiones: Los implantes Core-X® pueden ser utilizados en zonas de atrofia vertical y disminución de la densidad ósea, con un protocolo adecuado de diagnóstico y de fresado, obteniéndose buenos resultados en la estabilización del implante, permitiéndonos incluso la carga inmediata, como en el caso mostrado en este trabajo.

Medir las cosas. La precisión y la exactitud

Suelo decir que cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando, y expresarlo en números, es que sabes algo sobre ello; pero si no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tu conocimiento sobre ello es escaso e insatisfactorio. William Thompson, Lord Kelvin

Sinusitis maxilar de origen endodóntico. Revisión de la literatura

Introducción: La persistencia de las lesiones periapicales puede producir la invasión de microorganismos al interior del seno maxilar y causar sinusitis maxilar odontogénica produciendo la parcial o total obstrucción del seno maxilar, afectando la calidad de vida del paciente. El propósito de esta trabajo es evaluar la literatura sobre las patologías del seno maxilar que sean de origen endodóntico y las perspectivas de distintos autores, destacando la endodoncia como una actividad  clínica dentro de la odontología, comprometida en salvar dientes y promover salud no solo en cavidad bucal sino también en otras áreas que se vean afectadas por infecciones dentales.

Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos digitales tales como Pubmed, Google Académico y Scielo. En la búsqueda se revisaron artículos en idiomas como español e inglés, utilizando los siguientes términos como palabras claves MeSH: sinusitis maxilar, infecciones dentales, relación cavidad oral y nasal, dientes posteriores y seno maxilar. En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron artículos publicados entre el 2018 y 2024.

Resultados: Se seleccionaron 20 artículos para su debida evaluación y análisis en esta revisión.

Conclusiones: Para que la sinusitis maxilar de origen endodóntico sea manejada exitosamente es necesario el trabajo multidisciplinar entre otorrino-endodoncista y poder combinar terapias médicas y odontológicas en el correcto abordaje. El endodoncista tiene la responsabilidad de conocer y dominar la información necesaria para el diagnóstico, ya que es primordial que la evaluación clínica vaya acompañada de un análisis radiográfico adecuado con la tomografía computarizada y poder establecer el mejor plan de tratamiento.

Palabras Claves: Sinusitis maxilar; infecciones dentales; relación cavidad oral y nasal; dientes posteriores y seno maxilar.

Activación del eje HPA ante un agente estresante. Actualización de la determinación mediante cortisol salival

Introducción: La activación del conocido como “sistema de estrés” ante los desafíos que supone enfrentarse a la vida cotidiana actual conlleva la activación del eje HPA (hipotálamo-pituitario-adrenal) con repercusiones negativas para diversos órganos y sistemas del organismo humano, por ello se ha extendido el uso de biomarcadores sistémicos para conocer el impacto que supone el estrés en la salud general. El objetivo de esta revisión es analizar el uso del cortisol salival como respuesta sistémica a diversos agentes estresantes.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Web of Science de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos.

Resultados: Fueron seleccionados un total de 28 artículos entre 2023 y 2013.

Conclusión: Tras la exposición a diferentes estresores se produce la liberación de cortisol sistémico de tal forma que éste se encuentra en la saliva en concentraciones que se asemejan a las concentraciones séricas. El uso de cortisol salival como biomarcador de estrés es un método poco invasivo válido para el estudio de la respuesta del eje HPA a estrés, pero existen diversos factores que pueden influir en la liberación de este biomarcador (edad, género, ritmos circadianos…) que deben tenerse en cuenta.

Palabras Clave: Estrés agudo; Eje HPA; Cortisol; Saliva.

Manejo quirúrgico y restaurador de un implante en área estética y evaluación volumétrica tras un injerto de tejido conectivo desepitelizado. Descripción de un caso clínico

Introducción (fundamento y objetivos): Tras la extracción de un diente se producen cambios en los tejidos blandos asociados a la reabsorción ósea en sentido vertical y horizontal. Este colapso se puede abordar mediante injertos de hueso e injertos de tejido conectivo. El objetivo de este caso clínico es describir la secuencia de tratamiento llevada a cabo desde la extracción hasta la entrega de la corona definitiva, combinando conceptos regenerativos, cirugía guiada, mucogingivales y protésicos. Además, se describe y analiza mediante un software de análisis digital las modificaciones de espesor mucoso vestibular ocurridas tras el uso de un injerto de tejido conectivo.

Métodos: La secuencia quirúrgica consistió en realizar una preservación alveolar. Tras 4 meses, se planificó y colocó un implante guiado en posición 1.2 con injerto de tejido conectivo simultaneo. Tras su integración, se acondicionaron los tejidos blandos con una corona provisional y luego, se colocó la restauración atornillada definitiva.

Resultados: El enfoque de colocación guiado del implante y la aplicación de un injerto de tejido conectivo mostraron resultados estéticos y ganancias volumétricas de tejido blando significativas.

Conclusiones: El manejo minucioso de los tejidos duros y blandos, así como la planificación mediante cirugía guiada aumenta la precisión en relación con la posición ideal del implante, lo que repercutirá en la estabilidad a largo plazo de tejidos duros y blandos.

Hipomineralización incisivo-molar: clínica, diagnóstico y enfoque terapéutico

Introducción:  La hipomineralización incisivo-molar (HIM) en la actualidad es una de las afectaciones que despiertan interés en los odontólogos. Es fundamental basarse en un criterio diagnóstico único que indique un tratamiento adecuado. El objetivo de este trabajo ha sido recopilar los datos clínicos e indicadores de salud oral relacionados con la calidad de vida de los pacientes afectados con HIM.

Métodos: Tras la aprobación del comité de ética, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de 15 pacientes a los que se les realizó un examen clínico oral. Se utilizó la guía diagnóstica de la European Academy of Paediatric Dentistry y a continuación se propuso a los padres y niños un cuestionario de salud oral en relación a la calidad de vida (OHRQoL).

Resultados: Se analizaron 132 dientes, el 44% de ellos fueron primeros molares permanentes. El 33% de los casos totales presentaron, además de HIM, también la hipomineralización de segundos molares temporales (HSPM). Los dientes con hipersensibilidad asociada a la HIM fueron el 35%, de los cuales el 50% eran molares y el 50% incisivos.

Conclusiones: Aunque la mayoría de los dientes con HIM son tipo 21 (opacidades demarcadas blancas o cremosas) y tienen severidad leve, la hipersensibilidad es la prioridad para establecer un plan de tratamiento. Padres e hijos coinciden en la mayoría de las respuestas sobre calidad de vida; sería adecuado valorar cómo cambia esta percepción, con el paso del tiempo.

Autotrasplante dental inmediato guiado mediante simulación virtual y prototipo 3D

El autotrasplante dental es una opción terapéutica para aquellos casos en la que una pérdida dentaria es reemplazada por un diente donante del mismo paciente. Este autotransplante colocado en el alveolo   puede ser inmediato o diferido. Suele estar indicado en paciente joven, siendo más frecuente el autotransplante de cordal a primer o segundo molar, y el de premolar a incisivo. El diente donante debe reunir unos criterios clínicos que aumenten el éxito de la técnica, basados en la morfología, el estadio de desarrollo radicular y la salud periodontal. La planificación se llevará a cabo con un CBCT y simulación virtual que genere un prototipo réplica en 3D; esto permite evaluar las dimensiones del diente donante para su correcta colocación en el alveolo receptor.

Se reporta el caso de un autotrasplante del tercer molar inferior derecho al alveolo postextracción de un primer molar inferior, en una paciente de 22 años de edad. Actualmente, el autotransplante se considera una opción de tratamiento si se siguen los criterios de selección del caso adecuados, y se realiza una técnica quirúrgica protocolizada. El diagnóstico planificado mediante CBCT, la simulación virtual y la confección de una réplica en 3D optimiza la técnica de forma segura, predecible con tiempos de cirugía menores.

Elevación de seno mediante abordaje transcrestal sin material de relleno con implantes extracortos (5,5 y 6,5 mm). Estudio retrospectivo con un seguimiento de 10 años

Introducción. El abordaje transcrestal del seno maxilar con y sin material de relleno como injerto es una técnica ampliamente extendida en nuestros días. Generalmente se combina con la utilización de implantes cortos y extracortos. En este trabajo, presentamos una serie de casos tratados con un protocolo unificado con un seguimiento de 10 años.

Material y método. Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de pacientes tratados mediante implantes extracortos (5,5 y 6,5 mm de longitud) colocados mediante elevación transcrestal sin el uso de injerto. Como variables principales se han estudiado: la pérdida ósea crestal de los implantes y la ganancia en altura sobre el ápice. Como variable secundaria se ha estudiado la supervivencia de los implantes.

Resultados. Fueron reclutados 13 pacientes en los que se insertaron 30 implantes. Una vez insertados y cargados los implantes, la altura media final fue de 9,68 mm (+/- 2,66), lo que supone una ganancia promedio de 5 mm. A los 10 años, se observó una disminución media de la altura ósea ganada en los implantes en conjunto de 0, 29 mm (+/- 0,77).  La media de la pérdida ósea mesial fue de 0,73 mm (+/- 0,75 mm) y la media de la pérdida ósea distal fue de 0,98 mm (+/- 1,2 mm). La supervivencia fue del 100%.

Conclusiones. La inserción de implantes con elevación transcrestal sin injerto no es un factor de riesgo para el fracaso de la técnica o del implante, siempre y cuando se respeten los protocolos de fresado e inserción.

Osteonecrosis en mandíbula y/o maxilar en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales: revisión de la literatura

Introducción: En la última década, los anticuerpos monoclonales han revolucionado el campo de la medicina moderna. Se tratan de proteínas diseñadas para unirse específicamente a determinadas moléculas para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el tratamiento con anticuerpos monoclonales y la osteonecrosis en mandíbula y/o maxilar analizando la incidencia y los factores de riesgo asociados.

Métodos: Se obtuvieron inicialmente un total de 3057 resultados. Tras realizar un primer cribado de los artículos que no cumplieron los criterios de inclusión, se seleccionaron 42 artículos para leer a texto completo. Finalmente, se incluyeron 13 ensayos clínicos aleatorizados.

Resultados: El número total de pacientes incluidos fue de 16259. La incidencia media de los casos de osteonecrosis fue de 3,87%. Se registraron 51 casos leves de osteonecrosis (estadio 1-2) y 16 severos (estadio 3). Los factores de riesgo analizados fueron el uso de prótesis desajustadas, procedimientos dentales invasivos, enfermedad periodontal y el uso de corticoides.

Conclusiones: La incidencia media de osteonecrosis inducida por anticuerpos monoclonales fue del 3,87%. El uso de prótesis desajustadas, exodoncias, enfermedad periodontal y uso de corticoides pueden favorecer el desarrollo de osteonecrosis inducida por anticuerpos monoclonales. Son necesarios estudios de mayor calidad y con mayor tiempo de seguimiento para llegar a afirmaciones más contundentes.

Supervivencia de implantes cortos y extracortos frente a implantes de longitud estándar

Introducción: El uso de implantes dentales cortos y extracortos permite aprovechar el hueso alveolar residual, evitando técnicas de aumento óseo. La evidencia actual sugiere que los implantes cortos y extracortos pueden tener una supervivencia similar a los implantes de longitud estándar. El objetivo de esta revisión es determinar la tasa de supervivencia, pérdida ósea marginal y aparición de complicaciones de los implantes cortos y extracortos en comparación con los implantes de longitud estándar.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE/PubMed, Web of Science y SCOPUS. Las palabras clave empleadas fueron “Short implant” AND “extra” AND “dental”.

Resultados: El proceso de búsqueda dio como resultado 165 artículos de los cuales, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron finalmente 15. El total de pacientes fue de 979 a los que se les colocaron 1753 implantes (574 cortos, 294 extra cortos y 887 convencionales), con un seguimiento de 3 a 10 años. La tasa de supervivencia fue del 83,34%–100% en implantes extracortos/cortos, y del 90%-100% en estándar. Se reportaron 246 complicaciones; 63% producidas en implantes estándar y el 37% en implantes cortos y extracortos.

Conclusiones: La colocación de implantes cortos parece tener una supervivencia y una pérdida ósea marginal similar, así como, menores complicaciones biológicas que los implantes de longitud estándar. Son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados que comparen ambos tipos de implantes para obtener datos más robustos y de mayor evidencia.

Influence of non-alternating unilateral mastication in maxillofacial development and early treatment

Introduction: Non-alternating unilateral chewing is a harmful habit consisting of exclusively or predominantly chewing on one of the two sides of the dentition that, maintained over time during growth, causes an asymmetric development of the craniofacial structure affecting bone, muscle, joint and dental structures.

Objective: To describe how unilateral chewing influences maxillofacial growth and occlusion, as well as the early approach to avoid the consequences of this habit.

Material and method: A bibliographic search was made in the EBSCO-Dentistry Oral Science Source meta-search engine and in PubMed, selecting full-text articles in English and Spanish related to the subject, from which 45 were extracted to make this review.

Results: Non-alternating unilateral mastication generates the mandibular ramus of the non-masticatory side to undergo a greater growth because the condyle of this side only performs translational movements with an enormous growth stimulus. In addition, the greater load in the condyle of the chewing side generates anatomical changes, the neck being thickened and the head area increased. These changes at mandibular level produce unilateral posterior crossbite on the mastication side with a class II subdivision.

Conclusions: The hyperfunction of the mastication muscles and the vertical mandibular movement on the chewing side, as well as the eminently translational trajectory on the steady swinging side, generates asymmetric growth of the jaw and TMJ, deviation of chin and inferior dental midline to the working side, unilateral posterior crossbite and class II subdivision on the mastication side, among other alterations. Therapeutics in early stages consists of function rehabilitation, applying composite tracks on the cross side and maxilla expansion.

Integral surgical and orthodontic treatment of an autotransplanted maxillary canine: case report

Introduction: The main treatment of impacted canines is orthodontics. In case of failure, extraction of the canine and the subsequent placement of a dental implant is given as an alternative. Autotransplantation is considered a treatment option as long as the full extraction of the canine is viable, because it provides many advantages as the ability of mobilization with orthodontics

Case report: Description of a clinical case in which an autotransplantation of an included canine was carried out after traction failed in a young patient. After regenerative surgery was realized in its surroundings the patient underwent orthodontic and restorative treatment. 18 months of follow–up later the patient remains asymptomatic, with no mobility or resorption signs and with a healthy periodontal state in said canine.

Conclusion: Autotransplantation can be a suitable alternative when orthodontic traction has failed, as long as it is viable, especially in young patients when implants are not recommended.

Implant explantation poorly positioned in an aesthetic sector and subsequent regeneration with block grafting. Clinical case

Performing an explantation in the aesthetic sector produces a defect that often leaves a bone loss that must be regenerated through different procedures. Bone block grafting can be an alternative in cases where simultaneous vertical and horizontal bone regeneration is required. In this clinical case we show the explantation of a poorly positioned implant in the aesthetic sector, impossible to rehabilitate, which must be explanted and the defect subsequently regenerated so that a new implant can be positioned, this time in a situation that allows us a predictable and aesthetically satisfactory rehabilitation.

Maxillary reconstruction with a subperiosteal implant in a case of severe atrophy. From planning to rehabilitation following a fully digital protocol. About a clinical case and bibliographic review

Introduction: Customized subperiosteal titanium implants, designed from planning and fabrication software, constitute an alternative in the rehabilitation of severe maxillary atrophy, avoiding more complex bone and soft reconstruction surgeries and reducing healing times. The aim of this article is to present the rehabilitation in a clinical case with severe atrophy in the upper jaw, using a structure with subperiosteal implants, by means of a digital protocol.

Clinical Case: A subperiosteal sintered titanium structure was fabricated with six transepithelial connections that were rehabilitated with an immediate implant supported fixed prosthesis made of PMMA. Two months later, a sintered chromium-cobalt framework with machined bases covered with acrylic resin teeth was fabricated as the final restoration. At one year follow-up, the case remains stable.

Conclusions: Nowadays, rehabilitation with subperiosteal implants is an alternative tool in cases of complex surgeries with large atrophies with the possibility of immediate loading.

Implants of 4.5 and 5.5 mm length inserted directly in crestal elevation with autologous bone attached to PRFG-Endoret in residual bone heights of 2-3 mm: retrospective study

Introduction. The approach to the atrophic maxilla in height is a challenge for the odontologist, new techniques are increasingly becoming more common that allow us to place implants with less invasiveness for the patient. The incorporation of the transcrestal approach and the decrease in the length of the implants have been key to bring the treatment to more patients with a smaller number of surgical interventions. In this study we show a number of cases with extreme height bone atrophy rehabilitated by transcrestal elevation and implants of 4.5 and 5.5 mm in length.

Material and method. A retrospective study has been carried out in patients in whom extra-short implants (4.5 and 5.5 mm length) were inserted directly by transcrestal elevation with residual ridges between 2 and 3 mm. The implant was the analysis unit for the descriptive statistics regarding location, implant dimensions, and radiographic measurements. The patient was the measurement unit for the analysis of age, sex and medical history. The main variable was the gain in height over the apex of the implant after 6 months of the surgery and one year after the load comparing both measurements and as secondary variables the biological complications and the implant failure were recorded.

Results. Ten patients who met the inclusion criteria were recruited and 20 implants were inserted. The mean residual bone volume height was 3.1 mm (+/- 0.3 mm with a range elevation above the apex of the implant in millimetres is of 2.8 mm (+/- 0.99 range 1.9 -5 mm). In the control cone-beam after one year of the studied load of the implants, the bone gain achieved was maintained, with no decrease in the volume gained, only three cases showed a decrease of between 0.4 and 0.5 mm of the initial volume at the end. No implants failed in the follow-up period and no biological complications were found in the surgery.

Conclusions. Achieving success of implants placed in areas of extreme horizontal atrophy by transcrestal sinus approach with extra-short implants is possible, provided that a correct stabilization of the implant is achieved in the initial phase (primary stability) and a careful milling protocol is used, insertion of the implant, graft management, 100% processing of bone and autologous plasma and subsequent loading of the same (progressive load).

Antiplatelet therapy and oral surgery: to discontinue or not, that is the question

SUMMARY
Cardiovascular diseases are one of the most prevalent systemic disorders in the Western world. Many cardiopathy patients have had an acute coronary episode and are being treated with platelet antiaggregants. The therapy with these drugs can be a challenge for the odontologist, who must face an important dilemma: either maintain the drug with the consequent haemorrhagic risk, or withdraw it, with the possibility of thromboembolic complications, posing a risk to the patient’s life. Therefore, odontologists should know what should be the management of this type of patients before the prospect of performing a surgical procedure in the oral cavity or even a simple tooth extraction.

The objectives of this narrative review are, firstly, to recall the platelet physiology and the platelet thrombus formation mechanisms; secondly, to delve into the action mechanisms of the different antiplatelet drugs; and, thirdly, since there are no clinical guidelines on the subject, make a critical approach to the existing guidelines for a dental management of this type of patients, in order to prevent the occurrence of possible complications, not only local, but, more importantly, systemic complications. In these cases, before withdrawing antiplatelet therapy, it would be advisable to reduce the haemorrhagic risk versus the risk of generating a new thromboembolic episode, such as stent thrombosis or recurrence of the acute coronary accident, events that could put the patient’s life at risk.