Ir al contenido principal
Publicación

Científica Dental mayo-junio-julio-agosto 2025

Año: 2025
Número: 2
Volumen: 22

Revisión bibliográfica

Ramos Calvo A, Martín-Vacas A, Zorita García M, Paz Cortés MM.
Actualización en irrigación y desinfección en endodoncia.
Cient. Dent. 2025; 22; 2; 61-68.

Actualización en irrigación y desinfección en endodoncia

Resumen

Introducción: La irrigación es fundamental en endodoncia, ya que complementa la instrumentación mecánica para eliminar microorganismos y residuos del sistema de conductos radiculares. Este estudio compara distintas técnicas de irrigación, desde métodos convencionales hasta sistemas activados (sónicos y ultrasónicos), evaluando su impacto en la eliminación del barrillo dentinario, la desinfección y la preservación dentinaria.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en Pubmed, Scielo y ScienceDirect. La búsqueda se llevó a cabo entre enero y febrero de 2024, utilizando combinaciones de palabras clave y los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron artículos en inglés y español publicados entre 2019 y 2024. Se excluyeron artículos duplicados, sin relevancia científica o redactados en otros idiomas.

Resultados: De un total de 12.692 artículos identificados inicialmente, se seleccionaron 31 estudios tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que las técnicas de irrigación activada presentan una mayor eficacia en la eliminación del barrillo dentinario y la reducción de carga bacteriana en comparación con la irrigación convencional con aguja. No obstante, también se observaron efectos adversos como erosión dentinaria y sensibilidad postoperatoria asociadas a ciertos métodos activados.

Conclusiones: La activación de irrigantes es un gran avance en endodoncia, mejorando la limpieza y desinfección. Sin embargo, ninguna técnica logra una limpieza completa, por lo que se debe equilibrar su eficacia con la preservación dentinaria.

Palabras clave: Irrigación endodoncia; Activación sónica; Activación ultrasónica; Desinfección.

 

Abstract

Update on irrigation and disinfection in endodontics

Introduction: Irrigation is essential in endodontics as it complements mechanical instrumentation to remove microorganisms and debris from the root canal system. This study compares different irrigation techniques, from conventional methods to activated systems (sonic and ultrasonic), evaluating their impact on smear layer removal, disinfection, and dentin preservation.

Methods: A bibliographic review was conducted using PubMed, Scielo, and ScienceDirect. The search was carried out between January and February 2024, using keyword combinations and Boolean operators “AND” and “OR.” Articles published between 2019 and 2024 in English and Spanish were included. Duplicate studies, lacking scientific relevance, or written in other languages were excluded.

Results: From an initial total of 12.692 articles, 31 studies were selected after applying inclusion and exclusion criteria. Results showed that activated irrigation techniques demonstrated greater efficacy in smear layer removal and bacterial load reduction compared to conventional needle irrigation. However, adverse effects such as dentin erosion and postoperative sensitivity were also reported with certain activated methods.

Conclusions: The activation of irrigants represents a significant advancement in endodontics, improving cleaning and disinfection. However, no technique achieves complete cleaning, making it necessary to balance efficacy with dentin preservation.

Keywords: Root Canal Irrigants; Sound Waves; Ultrasonics; Disinfection.

Palabras clave
Activación sónica, Activación ultrasónica pasiva, desinfección, Endodoncia, Irrigación
Introducción

La endodoncia es una disciplina científica, rama de la odontología, en la que se estudia la morfología, fisiología y patología de la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. Su principal objetivo es preservar la pulpa, cuando es posible, o eliminar la infección en el sistema de conductos radiculares, cuando es irreversible. La inflamación y la infección pulpar son causados principalmente por microorganismos que proliferan en el interior del diente, lo que puede derivar en periodontitis apical1,2.

El éxito del tratamiento endodóntico radica en la limpieza y desinfección eficaz de los conductos radiculares, ya que se ha demostrado que, incluso después de una instrumentación adecuada, pueden quedar áreas intactas (35-40%) donde pueden permanecer detritos, bacterias organizadas en biofilms o productos de desecho. Por ello, la irrigación es un componente esencial del tratamiento, ya que permite acceder a áreas de difícil acceso y elimina residuos orgánicos e inorgánicos1,3,4.

La irrigación endodóntica se define como la introducción de una o más soluciones en los conductos radiculares para eliminar bacterias, tejido pulpar, restos de dentina y material necrótico. Entre sus funciones principales están la disolución de restos pulpares, la limpieza de las paredes de los conductos, eliminación del barrillo dentinario y la inactivación de bacterias. Además, los irrigantes facilitan la instrumentación al lubricar los instrumentos y reducir la fricción con la dentina1,5,6.

Uno de los principales desafíos en la irrigación endodóntica es el fenómeno denominado vapor lock, que impide la llegada del irrigante al tercio apical del conducto. Este problema surge debido a que el foramen apical está sellado por el ligamento periodontal y el hueso, lo que convierte al sistema de conductos en una cavidad de extremo cerrado. Como resultado, cuando se introduce una solución irrigadora en el conducto, el aire atrapado en el tercio apical impide que el irrigante fluya y limpie eficazmente esa zona3,5,7​.

El vapor lock es particularmente problemático en conductos estrechos o con curvaturas pronunciadas, ya que el acceso del irrigante se ve aún más restringido. Esta limitación compromete la eliminación de bacterias y detritos, lo que puede afectar el éxito del tratamiento endodóntico4,5,8.

Para contrarrestar este efecto, se han desarrollado diversas técnicas que permiten una mejor distribución y activación de los irrigantes. La irrigación manual, realizada con jeringa y aguja, es el método más utilizado, aunque su eficacia depende del diámetro de la aguja y la técnica aplicada, presentando limitaciones para alcanzar el tercio apical del conducto. La irrigación mecanizada incluye métodos como la irrigación sónica y ultrasónica, que generan ondas acústicas y cavitación para mejorar la limpieza del conducto radicular, y la irrigación con presión negativa, que facilita la llegada del irrigante al ápice sin riesgo de extrusión7,9–11. La irrigación activada por láser ha demostrado aumentar la actividad antibacteriana de los irrigantes, aunque su eficacia en conductos curvos y laterales es limitada12,13.

El objetivo de la revisión fue analizar los diferentes sistemas de activación del irrigante utilizados en endodoncia y evaluar su impacto en la desinfección del sistema de conductos radiculares.

Material y método

Para la realización de la revisión bibliográfica se llevó a cabo un análisis de la literatura científica publicada en bases de datos como Pubmed, Scielo y ScienceDirect, utilizando la estrategia avanzada con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Las palabras clave utilizadas fueron: “Root canal”, “Irrigants”, “Sonic Irrigations”, Ultrasonic irrigations”, “Desinfection”, “Activation” y “Sodium Hypochlorite”.

Se incluyeron en el trabajo todos los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión: publicados en inglés y español, fecha de publicación entre 2019-2024, artículos de tipo de revisión bibliográfica, estudios de casos y controles, de cohortes y metaanálisis. Se excluyeron los artículos que no estaban disponibles en texto completo, que eran duplicados, que trataban temas no relacionados con el objetivo del trabajo o que provenían de fuentes no confiables.

Resultados

La búsqueda bibliográfica obtuvo un total de 12.692 artículos que cumplían con las palabras clave establecidas. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión descritos, la muestra final estuvo compuesta por 31 artículos (Figura).

Los resultados obtenidos de los artículos seleccionados fueron analizados mediante una síntesis narrativa comparativa, en la cual se recopilaron y contrastaron los hallazgos de estudios relacionados con distintas técnicas de irrigación. Se prestó especial atención a variables como la eliminación del barrillo dentinario, la eficacia antibacteriana, el grado de erosión dentinaria y la reducción del dolor postoperatorio.

Para ello, se organizó la información en una tabla resumen, especificando para cada estudio: el autor, año de publicación, tipo de estudio y resultados principales (Tabla 1). Esto permitió establecer patrones comunes, identificar técnicas más eficaces y comparar directamente la efectividad de los métodos de irrigación activada frente a la irrigación convencional.

En la Tabla 2 se presentan de forma sintetizada los hallazgos más importantes de los estudios más relevantes encontrados en las bases de datos, exponiendo los resultados con relación al método de activación del irrigante utilizado. Estos trabajos fueron seleccionados estratégicamente por su calidad, actualidad y relevancia científica, ya que permiten comparar de forma clara las técnicas de irrigación.

Discusión

El objetivo principal de la irrigación en endodoncia es eliminar microorganismos, residuos orgánicos e inorgánicos que pueden permanecer en los conductos radiculares tras la instrumentación. Sin embargo, debido a las complejidades anatómicas del sistema de conductos radiculares, la limpieza completa es un desafío1,14.

Los sistemas de irrigación activada han demostrado mejorar significativamente la limpieza intraconducto en comparación con la irrigación convencional. Aunque no existe un protocolo estandarizado respecto al volumen, concentración del irrigante o tiempo de activación, los estudios revisados indican que las técnicas de irrigación activada logran mejores resultados en la eliminación del barrillo dentinario y reducción de carga bacteriana15–18.

La irrigación manual convencional con jeringa, aunque comúnmente utilizada, presenta limitaciones, especialmente en la limpieza del tercio apical. Investigaciones como las de Li y cols.19 y Susila y cols.20 destacan que los sistemas activados son superiores, aunque no siempre con diferencias estadísticamente significativas, en eficacia antibacteriana.

Entre las técnicas activadas, la irrigación ultrasónica pasiva (PUI) ha mostrado mayor eficacia que la irrigación convencional en la eliminación del barrillo dentinario, especialmente en la región apical. No obstante, estudios recientes como el de Donnermeyer y cols.7 sugieren que la irrigación activada por láser y la sónica con EDDY® pueden ser aún más eficaces en la eliminación de biofilms. Además, el XP-Endo Finisher® ha demostrado una mayor efectividad en la reducción del barrillo dentinario y carga microbiana en comparación con otros sistemas como el EasyCleanTM y el EndoActivator®, según estudios como los de Timponi y cols.15 y la revisión de Tonini y cols.17. Asimismo, Montaser y cols.16 destacaron la superioridad de EDDY® (activación sónica) en la limpieza de las anastomosis en el tercio apical, mientras que la irrigación ultrasónica pasiva fue menos efectiva en esta región.

Liang y cols.21 en su metaanálisis concluyeron que la PUI era superior a la irrigación con aguja convencional en la eliminación del barrillo dentinario. Sin embargo, el sistema de activación por láser (LAI) mostró mejores resultados que la PUI, como se observa en el trabajo de Aoun y cols.22, aunque su eficacia puede verse limitada en conductos con curvaturas muy pronunciadas debido a su acción en línea recta.

Estudios como los de Di Spirito y cols.6 y Mancini y cols.23 muestran que el calentamiento del hipoclorito de sodio incrementa su eficacia bactericida, aunque también aumenta su potencial erosivo en la dentina. Se recomienda el uso de concentraciones moderadas (2.5 – 3%) para minimizar el riesgo de daño en los tejidos periapicales.

Mathew y cols.24 y Di Spirito y cols.6 alertan sobre la erosión dentinaria provocada por las técnicas de irrigación activada. La irrigación ultrasónica y el XP-Endo Finisher® muestran un mayor grado de desgaste dentinario, lo que podría comprometer la integridad estructural del diente. Esto subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre eficacia de limpieza y preservación de la dentina para evitar complicaciones a largo plazo, como fracturas o sensibilidad postoperatoria.

El impacto de la irrigación en el dolor postoperatorio también ha sido estudiado. Susila y cols.20 y Cheung AWT y cols.9 concluyen que las técnicas ultrasónicas reducen significativamente el dolor postoperatorio en comparación con la irrigación convencional. Este efecto se atribuye a una mayor eliminación de bacterias y barrillo dentinario, reduciendo la inflamación periapical. Montaser y cols.16 encontraron que EDDY® es más eficaz en la eliminación de residuos en el área apical, lo que podría contribuir a una menor irritación postoperatoria. No obstante, Li y cols.19 encontraron que las diferencias en cuanto a reducción del dolor no siempre son estadísticamente significativas, sugiriendo que otros factores, como la anatomía del conducto y la respuesta del paciente, también influyen.

Conclusiones

La activación de los irrigantes mejora significativamente la desinfección y limpieza del sistema de conductos radiculares; sin embargo, aunque las técnicas activadas son más eficientes, pueden causar erosión de la dentina, por lo que es fundamental equilibrar su uso para preservar la estructura dental. La irrigación ultrasónica y sónica han demostrado ser más efectivas que la convencional en la eliminación del barrillo dentinario y en la reducción de la carga bacteriana.

Además, los sistemas de activación han mostrado disminuir el dolor postoperatorio en comparación con la irrigación manual, lo que contribuye a un mejor pronostico clínico. No obstante, ninguna técnica logra una limpieza completa del sistema de conductos, lo que evidencia la necesidad de continuar investigando nuevas estrategias de irrigación y activación para optimizar los resultados en endodoncia.

Bibliografía
1

Reyes-Carmona J. Irrigation protocols effects on radicular dentin: Cleaning, disinfection and remaining ultrastructure. Odovtos. 2023;25:14–21.

2

Betancourt P, Arnabat-Domínguez J, Viñas M. Laser activated irrigation in endodontics. Int J Odontostomat. 2021;15:773–781.

3

Rochenszwalb R, Figueroa L. Comparison of the concentration of sodium hypochlorite used in dental care of general dentists and specialists in endodontics. Av Odontoestomatol. 2023;39:230–240.

4

Boutsioukis C, Arias-Moliz MT. Present status and future directions: Irrigants and irrigation methods. Int Endod J. 2022;55:588–612.

5

Roitman ML, Picca M, Macchi RL. Post preparation: Cleanness achieved by different irrigating protocols. Acta Odontol Latinoam. 2020;33:117–124.

6

Di Spirito F, Pisano M, Caggiano M, Bhasin P, Giudice R Lo, Abdellatif D. Root canal cleaning after different irrigation techniques: An ex vivo analysis. Medicina (Kaunas). 2022;58:193–199.

7

Donnermeyer D, Dust PC, Schäfer E, Bürklein S. Comparative analysis of irrigation techniques for cleaning efficiency in isthmus structures. J Endod. 2024;50:644–650.

8

Chu X, Feng S, Zhou W, Xu S, Zeng X. Cleaning efficacy of EDDY versus ultrasonically-activated irrigation in root canals: A systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health. 2023;23:155–171.

9

Cheung AWT, Lee AHC, Cheung GSP. Clinical efficacy of activated irrigation in endodontics: a focused review. Restor Dent Endod. 2021;46:1–16.

10

Vega-Marcich M, Araya P, Herman S, Jofré B, Chaple-Gil AM, Fernández E. Remoción de hidróxido de calcio del canal radicular con irrigación manual, sónica y ultrasónica. Rev Cubana Invest Bioméd. 2020;39:689–704.

11

Park SY, Kang MK, Choi HW, Shon WJ. Comparative analysis of root canal filling debris and smear layer removal efficacy using various root canal activation systems during endodontic retreatment. Medicina (Kaunas). 2020;56:615–625.

12

Meire M, De Moor R. Principle and antimicrobial efficacy of laser-activated irrigation: A narrative review. Int Endod J. 2024;57:841–860.

13

Betancourt P, Sierra JM, Camps-Font O, Arnabat-Domínguez J, Viñas M. Er,Cr:YSGG Laser-activation enhances antimicrobial and antibiofilm action of low concentrations of sodium hypochlorite in root canals. Antibiotics (Basel). 2019;8:232–241.

14

Ali A, Bhosale A, Pawar S, Kakti A, Bichpuriya A, Agwan MA. Current trends in root canal irrigation. Cureus. 2022;14:1–8.

15

Timponi A, Antoniw A, Ribeiro EA, Soares F, Mattos B, Piasecki L. Cleaning and disinfection of the root canal system provided by four active supplementary irrigation methods. Sci Rep. 2024;14:1–10.

16

Montaser OK, Fayyad DM, Abdelsalam N. Efficacy of different irrigant activation techniques for cleaning root canal anastomosis. BMC Oral Health. 2023;23:142–150.

17

Tonini R, Salvadori M, Audino E, Sauro S, Garo ML, Salgarello S. Irrigating solutions and activation methods used in clinical endodontics: A systematic review. Front Oral Health. 2022;3:1–13.

18

Park R, Choi M, Seo J, Park EH, Jang SW, Shon WJ. Root canal irrigation system using remotely generated high-power ultrasound. Ultrason Sonochem. 2022;90:106–168.

19

Li Q, Zhang Q, Zou X, Yue L. Evaluation of four final irrigation protocols for cleaning root canal walls. Int J Oral Sci. 2020;12:29–34.

20

Susila A, Minu J. Activated irrigation vs. conventional non-activated irrigation in endodontics: A systematic review. Eur Endod J. 2019;4:96–110.

21

Liang A, Huang L, Li B, Huang Y, Zhou X, Zhang X. Micro-CT Evaluation of different root canal irrigation protocols on the removal of accumulated hard tissue debris: A systematic review and meta-analysis. J Clin Med. 2022;11:1–23.

22

Aoun C, Rechenberg DK, Karam M, Mhanna R, Plotino G, Zogheib C. Effect of continuous chelation irrigation using DualRinse HEDP+3% NaOCl with or without high-power sonic activation on debris and smear layer removal. Eur Endod J. 2023;8:162–169.

23

Mancini M, Cerroni L, Palopoli P, Olivi G, Olivi M, Buoni C. FESEM evaluation of smear layer removal from conservatively shaped canals: Laser activated irrigation (PIPS and SWEEPS) compared to sonic and passive ultrasonic activation: An ex vivo study. BMC Oral Health. 2021;21:81–90.

24

Mathew DM, Durvasulu A, Shanmugam S, Pradeepkumar AR. Evaluation of different agitation techniques on smear layer formation and dentine erosions: An in vitro study. Eur Endod J. 2023;8:72–78.

25

Gálvez-Saavedra A, Lavalle-Vidal G, Nima G. In vitro analysis of two irrigation activation systems for cleaning mesial canals in lower molars. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2024;36:42–53.

26

Yilmaz A, Yalcin TY, Helvacioglu-Yigit D. Effectiveness of various final irrigation techniques on sealer penetration in curved roots: A confocal laser scanning microscopy study. Biomed Res Int. 2020;20:1–7.

27

Zhang SH, Gao ZR, Zhou YH, Tan L, Feng Y, Ye Q. Comparison of Easydo Activator, ultrasonic and needle irrigation techniques on sealer penetration and smear layer removal in vitro. BMC Oral Health. 2024;24:56–65.

28

Liapis D, De Bruyne MA, De Moor RJ, Meire MA. Postoperative pain after ultrasonically and laser-activated irrigation during root canal treatment: A randomized clinical trial. Int Endod J. 2021;54:1037–1050.

29

Tan L, Liu Q, Chen Y, Zhao YQ. Comparison of sealer penetration of sonic activation versus conventional needle irrigation: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Oral Health. 2022;22:566-579.

30

Liu C, Li Q, Yue L, Zou X. Evaluation of sonic, ultrasonic, and laser irrigation activation systems to eliminate bacteria from the dentinal tubules of the root canal system. J Appl Oral Sci. 2022;30:1–11.

31

Gomes B, Aveiro E, Kishen A. Irrigants and irrigation activation systems in endodontics. Braz Dent J. 2023;34:1–33.

Imágenes del artículo

Ramos Calvo, Andrea

Alumna del Máster de Endodoncia Avanzada, Sistemas de Magnificación y Microcirugía Apical.  PgO/UCAM Madrid.

Martín-Vacas, Andrea

Coordinadora de investigación del Máster de Endodoncia Avanzada, Sistemas de Magnificación y Microcirugía Apical.  PgO/UCAM Madrid.

Zorita García, Mario

Director del Máster de Endodoncia Avanzada, Sistemas de Magnificación y Microcirugía Apical.  PgO/UCAM Madrid.

Paz Cortés, Marta Macarena 

Coordinadora de investigación del Máster de Endodoncia Avanzada, Sistemas de Magnificación y Microcirugía Apical.  PgO/UCAM Madrid.

Más información

Correspondencia:
Andrea Ramos Calvo
C/ Río Alagón, nº2.
Casillas de Coria (Cáceres) 10818.
[email protected]

Más artículos relacionados:
Contenidos