Ir al contenido principal
Publicación

Revisión bibliográfica

García Rodríguez S, Martínez Rodríguez N, Madrigal Martínez-Pereda C, López-Quiles Martínez J, Martínez-González JM.
Utilización de soluciones esclerosantes en los hemangiomas de la cavidad bucal. Revisión bibliográfica.
Cient. Dent. 2025; 22; 1; 15-24.

Utilización de soluciones esclerosantes en los hemangiomas de la cavidad bucal. Revisión bibliográfica

Resumen

Introducción
Los hemangiomas son tumores benignos, siendo frecuentes en el territorio cefálico, en la infancia y en el sexo femenino. La mayoría se resuelven espontáneamente o con terapia; empleándose escleroterapia, siendo un método conservador efectivo. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar los nuevos métodos de soluciones esclerosantes, así como describir su facilidad de aplicación para la intervención terapéutica de los hemangiomas.

Material y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos: Pubmed / Medline, Google Scholar, Web of Science, The Cochrane Library y Scielo. Se incluyeron artículos en inglés relacionados con los hemangiomas en los que se analizan las diferentes sustancias utilizadas en la escleroterapia. Las palabras claves utilizadas fueron: “vascular malformations” OR “hemangioma” OR “angioma” OR “mouth neoplasms” OR “vascular neoplasms” OR “oral vascular lesions” AND “oral cavity” AND “sclerosis” OR “sclerosing solutions” OR “sclerotherapy”.

Resultados
Se incluyeron 18 artículos de los últimos 15 años sobre escleroterapia en 1611 pacientes. Se observó una mayor incidencia de hemangiomas en mujeres (56,9%) respecto a los varones, apareciendo estas lesiones con mayor frecuencia en el labio inferior, en un 35,8%. Se emplearon soluciones esclerosantes como método de tratamiento conservador para solventar las complicaciones de las intervenciones quirúrgicas.

Conclusiones
La terapia esclerosante es eficaz, capaz de lograr la regresión completa en altos porcentajes. A pesar de ello, se requieren más estudios para estandarizar las dosis y el número de sesiones.

Palabras clave: Hemangiomas; Cavidad oral; Tratamientos; Soluciones esclerosantes.

Abstract

Using sclerosing solutions in hemangiomas in the oral cavity. Bibliografy review

Introduction

Hemangiomas are benign vascular tumours that frequently occur in the head and neck region, particularly in childhood and more commonly in females. Most resolve spontaneously or with treatment, with sclerotherapy being an effective conservative method. The objective of this study is to evaluate new sclerosing agents and describe their ease of application in the therapeutic management of hemangiomas.

Materials and Methods

A literature search was conducted in five databases: PubMed/Medline, Google Scholar, Web of Science, The Cochrane Library, and SciELO. English-language articles related to hemangiomas that analysed different sclerosing agents used in sclerotherapy were included.
The keywords used were: “vascular malformations” OR “hemangioma” OR “angioma” OR “mouth neoplasms” OR “vascular neoplasms” OR “oral vascular lesions” AND “oral cavity” AND “sclerosis” OR “sclerosing agents” OR “sclerotherapy.”

Results

Eighteen articles from the past 15 years, covering 1,611 patients who underwent sclerotherapy, were included. A higher incidence of hemangiomas was observed in females (56.9%) compared to males, with the lower lip being the most frequently affected site (35.8%). Sclerosing agents were used as a conservative treatment method to avoid complications associated with surgical interventions.

Conclusions

Sclerotherapy is an effective treatment, capable of achieving complete regression in a high percentage of cases. However, further studies are needed to standardise dosages and the number of sessions required.

Keywords: Hemangiomas; Oral cavity; Treatments; Sclerosing agents.

Palabras clave
Cavidad oral, hemangioma, soluciones esclerosantes, tratamientos
Introducción

Los hemangiomas son neoplasias vasculares o tumores benignos que se producen por la proliferación de vasos sanguíneos, cuyo origen puede ser congénito o adquirido en la vida postnatal, sin otros estigmas sindrómicos característicos.

Estos se clasifican clínicamente en infantiles y congénitos. Los hemangiomas infantiles aparecen en los primeros dos meses de vida, con una rápida proliferación seguida de una involución lenta. En cambio, los hemangiomas congénitos están presentes desde el nacimiento, no tienen fase proliferativa y pueden involucionar rápidamente. A nivel histológico, los hemangiomas se clasifican en tres tipos principales: capilar, caracterizado por abundantes capilares; cavernoso, compuesto por espacios amplios llenos de sangre; y mixto, que combina características de ambos 1.

Clínicamente, presentan un aspecto de color violáceo o rojizo, con contenido sanguinolento, que puede variar en función de la localización y la profundidad del tejido afectado, y que desaparecen momentáneamente con la compresión digital o diascopia. Estas características, junto con la historia clínica pueden sugerir un diagnóstico concluyente2 .

Los hemangiomas son muy frecuentes en el territorio cefálico y en la infancia. Éstos suelen afectar más del 50% a los labios, la lengua y la mucosa oral predominantemente3. Asimismo, destacan por presentar una mayor incidencia en el sexo femenino en un 57,13%, siendo más frecuentes en la raza caucásica4,5 .

Durante los primeros 3 a 5 meses de vida, aumentan de tamaño y pueden continuar hasta los 9 a 12 meses de edad, seguido de un período lento de involución6. La degeneración comienza alrededor del primer año y puede tardar alrededor de 10-12 años, en alcanzar la regresión completa, cifrándose esta en un 95% de los casos7.

En aquellos casos en los que los hemangiomas persisten o se asocian a complicaciones tales como hemorragia, ulceración, infección y dolor, se deben valorar las diferentes opciones terapéuticas8-10. Entre éstas se encuentran la terapia quirúrgica, el láser, la radioterapia, la administración de corticosteroides sistémicos, la embolización, la crioterapia, la cirugía combinada con escleroterapia o con propanolol y agentes esclerosantes únicamente. Cualesquiera de ellas, tiene su indicación dado, además, el buen pronóstico debido a la ausencia de recidivas y transformación maligna11,12. La escisión quirúrgica debe ser utilizada en lesiones de pequeño tamaño, debido al riesgo de sangrado y a problemas estéticos postquirúrgicos13.

La escleroterapia se ha consolidado como una de las principales opciones terapéuticas para las malformaciones vasculares, proporcionando un enfoque mínimamente invasivo que tiene como objetivo eliminar los vasos sanguíneos anómalos y mejorar tanto los síntomas como el aspecto estético del paciente. Este procedimiento implica la inyección directa de agentes esclerosantes en la malformación, lo que ocasiona daño en el endotelio de los vasos, trombosis y, posteriormente, fibrosis, lo que lleva a la reducción o desaparición de la lesión14.  En los últimos tiempos, ésta se ha convertido en el método de tratamiento más extendido, ofreciendo un enfoque más conservador, siendo realmente efectiva para lesiones localizadas, disminuyendo las posibles complicaciones11,15,16.

Las principales soluciones esclerosantes empleadas son pingiangmicina, OK-432, doxiciclina, tetradecil sulfato sódico, polidocanol, aetoxisclerol, solución salina hipertónica, alcohol absoluto, bleomicina, lauromacrogol, propanolol y oleato de etanolamina7,10,15,17,18.

El lauromacrogol junto con el acetónido de triamcinolona se usan en los casos de rechazo tópico del propanolol, alcanzando un efecto terapéutico ideal17. A pesar de ello, destaca el polidocanol, ya que ofrece varias ventajas como un efecto de anestesia local, bajo riesgo de alergias y menores reacciones adversas. Debido a este efecto anestésico, ocasiona menor dolor durante las inyecciones intralesionales11, 19.

El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos con diferentes soluciones esclerosantes, evaluando su eficacia en términos de variables clínicas como el porcentaje de curación, las complicaciones, el tipo de sustancia esclerosante utilizada, las dosis administradas, el número de sesiones requeridas y el porcentaje de afectación según género y localización.

Material y métodos

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de diferentes artículos relacionados con los hemangiomas, utilizando técnicas conservadoras como la escleroterapia, durante los últimos 15 años.

Los criterios de inclusión: se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados, estudios de cohortes, estudios observacionales prospectivos y retrospectivos, y series de casos.

Los criterios de exclusión: se descartaron revisiones bibliográficas y sistemáticas, metaanálisis, estudios en animales y estudios in vitro.

Fuentes y estrategias de búsqueda: Se realizó una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos The National Library of Medicine (Pubmed/Medline), Google Scholar, Web of Science, The Cochrane Library y Scielo. Las palabras clave utilizadas fueron: “vascular malformations” OR “hemangioma” OR “angioma” OR “mouth neoplasms” OR “vascular neoplasms” OR “oral vascular lesions” AND “oral cavity” AND “sclerosis” OR “sclerosing solutions” OR “sclerotherapy”.

Variables analizadas: se recogieron datos sobre el tipo de estudio; tamaño muestral; género; localización; sustancia esclerosante empleada; dosis y número de sesiones; porcentaje de curación y complicaciones.

Resultados

A través de la estrategia de búsqueda en las principales bases de datos, se encontraron 1.297 artículos. Se seleccionaron en base a los criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente 18 estudios que fueron realizados directamente sobre pacientes para realizar el análisis (Tablas 1 y 2).

El tamaño muestral de pacientes resultó variable en los diferentes estudios, desde 2 a 405. El número total de participantes fue de 1611 (n).

Un aspecto analizado ha sido la prevalencia en cuanto al género. En los artículos seleccionados no existe uniformidad en cuanto a una mayor afectación de uno de los géneros; sin embargo, el número de casos encontrados confiere al género femenino una mayor afectación.

En cuanto a las diferentes localizaciones de los hemangiomas, no todos los artículos analizados ofrecen estos datos5, 19,21,22,24-26. Sin embargo, como se observa en la Tabla 1, las localizaciones que más se repiten son los labios, lengua y mucosa bucal.

A nivel del labio inferior los resultados no son homogéneos oscilando entre porcentajes del 54,1% y 3,3%; de forma similar, los porcentajes de afectación en labio superior van desde 21% y 2,7%. La localización lingual se presenta entre valores del 47,1% y 11,1%. Otras localizaciones como la mucosa bucal, los valores observados están entre un 20% y 11,1%.

Las dosis difieren según el tipo de agente esclerosante utilizado, tal como se observa en los estudios incluidos. En el caso del oleato de etanolamina, las dosis administradas pueden oscilar desde dosis mínimas de 0,05mL a dosis máximas 4 mL; de manera semejante, las dosis aplicadas de polidocanol fluctúan, desde una dosis mínima de 0,5mL a una dosis máxima 7 mL. En los estudios analizados se administraron dosis de bleomicina de 0,5 mg/Kg; de manera semejante que las dosis de bleomicina en combinación con triamcinolona; siendo éstas 0,5 IU/Kg, 2 mg/Kg respectivamente. Sin embargo, la bleomicina con propanolol, se administran en dosis diferentes. El sulfato de tetradecilo sódico se emplea en dosis de 2 mL. En dos estudios incluidos se encuentran diferencias en cuanto a las dosis de lauromacrogol administradas12,19; siendo 0,1-0,2 mL, y en el otro caso 2 mg/Kg. Al igual que en las dosis empleadas cuando el lauromacrogol se combina con triamcinolona; siendo éstas 1,9 mg/Kg y 1,5 mg/Kg respectivamente.  Otras sustancias esclerosantes como la pingiamicina, se administran en dosis de 1 mg/mL.

Respecto al número de aplicaciones de las sustancias esclerosantes, según los estudios incluidos, éstos muestran resultados similares para: pingiamicina, oleato de etanolamina, polidocanol, bleomicina, bleomicina junto con triamcinolona y sulfato de tetradecilo sódico oscilando entre 1 aplicación a 6 como máximo. La sustancia esclerosante que requiere el mayor número de aplicaciones corresponde al lauromacrogol; siendo 30 el máximo. Éste último disminuye al combinarse con triamcinolona, disminuyendo a 12 sesiones (Tabla 2).

Los resultados en cuanto al porcentaje de curación son muy variados, pudiendo observarse datos sobre la curación completa, parcial o falta de respuesta (Tabla 3). Así, con el sulfato de tetradecilo sódico se obtienen curaciones del 95%; al igual que los del polidocanol, que oscilan en porcentajes del 93,3% al 70,6%. El oleato de etanolamina, cuyo porcentaje se desplaza dentro de un intervalo del 30% al 91%; y lauromacrogol, con un 91%. Esta última sustancia esclerosante al combinarse junto con triamcinolona disminuye el porcentaje a 82,7%. La pingiamicina obtiene resultados en el 88% de los casos. Otras sustancias esclerosantes como bleomicina muestran valores que fluctúan entre un 54,5% y 83,3%.

Las principales complicaciones que se repiten por la mayoría de los autores han sido: dolor, edema, eritema, ulceración, hipo/hiperpigmentación. Otras complicaciones menos frecuentes hacen referencia a la aparición de: fiebre, cicatrices, atrofia cutánea, infección, adormecimiento, hematoma, prurito, necrosis tisular, teleangiectasias, hipersensibilidad, dehiscencia, lipoatrofia, hipertricosis y absceso. (Tabla 3).

Discusión

Los hemangiomas se caracterizan por tener un proceso evolutivo que se inicia con una proliferación vascular benigna, seguida de una regresión lenta con una duración aproximada entre 5 y 10 años. La mayoría suelen remitir de manera espontánea; aunque pueden debutar con complicaciones, como trastornos durante la alimentación, el sueño, o incluso la aparición de dolor.

Uno de los mayores retos para el cirujano bucal es cómo afrontar las lesiones vasculares. Algunos procedimientos rutinarios como intervenciones quirúrgicas pueden dar lugar a hemorragias intraoperatorias, cicatrización deficiente postoperatoria, escisión incompleta, recurrencia, deterioro funcional y morbilidad quirúrgica, motivos por los que este procedimiento se debería considerar como último recurso.

El tratamiento mediante soluciones esclerosantes se presenta actualmente como una alternativa, sobre todo para aquellos casos en los que exista riesgo de hemorragia y compromiso de las funciones estéticas y/o fisiológicas12,17.

Algunas de las características de estos hemangiomas han sido abordados en este trabajo como los son el género, la edad y las principales localizaciones. En cuanto al primer punto, se puede aseverar que en los diferentes estudios analizados no existe homogeneidad en cuanto a la afectación de género; sin embargo, se observa un mayor tamaño muestral que confirmaría una mayor prevalencia a favor de las mujeres19,26,27.

Con relación a la edad, casi la totalidad de los artículos coinciden en señalar a la infancia como la más común18; sin embargo, autores como Tolentino y cols.2, quienes documentan una serie de 65 casos, en pacientes pertenecientes a la séptima década de la vida.

Los artículos incluidos determinan que las localizaciones más frecuentes en el territorio cefálico fueron: los labios, la mucosa bucal y la lengua. Aunque, los hemangiomas se observaron en localizaciones atípicas como el músculo masetero con cierta predilección masculina, teniendo en cuenta la acentuación clínica de la lesión por la contracción muscular28. Además, pueden encontrarse en el suelo bucal con un porcentaje de 8%, la parótida o incluso en el paladar11,22,29.

En la revisión bibliográfica realizada, la sustancia esclerosante más utilizada en los estudios incluidos fue el oleato de etanolamina. No se observó uniformidad en la curación, ni se evidenció una relación significativa con la localización de las lesiones. Sin embargo, el estudio de Portella y cols.4, reportó un porcentaje de curación significativamente bajo; siendo, un 30%. Este resultado se atribuyó a una dosis administrada inferior y a un mayor número de aplicación con respecto a otros estudios12,23. Si bien el polidocanol ha demostrado excelentes porcentajes de curación, se observa un aumento en éste cuando su aplicación se limita exclusivamente a la lengua. En contraste, en otro estudio, en el que se empleó en diversas localizaciones, como labios, mucosa bucal, lengua y otras áreas; los resultados fueron menos favorables. Se puede correlacionar con el género, dado que el porcentaje de curación ha sido mayor en varones11,20. Los resultados del lauromacrogol muestran variabilidad, lo que podría explicarse por un aumento de dosis administrada asociado a un menor número de aplicaciones, resultando en una curación inferior5,7,19. Entre las sustancias esclerosantes analizadas, la bleomicina ha mostrado menor eficacia cuando se administra de manera aislada en comparación con su aplicación en combinación con la triamcinolona, propanolol o tratamiento quirúrgico. Asimismo, se ha evidenciado una reducción en el porcentaje de curación en pacientes varones y en lesiones localizadas en paladar. No obstante, las dosis administradas y el número de aplicaciones se mantuvieron constantes en todos los estudios evaluados8,9,21,25,26. La bleomicina mostró tanto curación como falta de respuesta, esta discrepancia se debe a su empleo en diferentes localizaciones y su aplicación en las mujeres9.

Aunque la escleroterapia se considere un tratamiento conservador, no está exenta de complicaciones. En los estudios incluidos se evaluaron las complicaciones más comunes que ocurrían tras la aplicación de las distintas soluciones esclerosantes, mencionadas anteriormente en el apartado de resultados. En el caso del oleato de etanolamina, las complicaciones fueron consistentes entre los estudios revisados2,4,12,23.  A excepción de la hipersensibilidad, que se reportó como consecuencia del uso de dosis muy bajas en combinación con un número elevado de complicaciones3. En el caso del polidocanol, se observaron más complicaciones cuando su administración se realizó en la lengua, particularmente en pacientes de sexo masculino y con un mayor número de aplicaciones11,20. Por otro lado, la ulceración es una complicación frecuentemente asociada con la administración de bleomicina, observándose un mayor número de complicaciones cuando ésta se combina con triamcinolona8,9,21. Sin embargo, la frecuencia de estas complicaciones no fue uniforme en los estudios evaluados que emplearon la combinación de bleomicina y triamcinolona, lo que sugiere que el incremento en las complicaciones podría estar relacionado con un mayor número de aplicaciones, sin encontrarse diferencias significativas en cuanto al género25,26.

Gran parte del éxito de los agentes esclerosantes se debe a que su aplicación no requiere equipos especiales, lo que proporciona seguridad, accesibilidad óptima y beneficios significativos en la calidad de vida del paciente, además de no requerir hospitalización30,31. Sin embargo, no se pudo determinar un agente esclerosante de elección debido a la falta de consenso, ocasionada por el tamaño muestral limitado y la ausencia de datos suficientes. El polidocanol fue considerado el de elección por: su efecto anestésico, baja toxicidad, menor riesgo de reacciones alérgicas y menor impacto sobre el endotelio en comparación con el oleato de etanolamina20. No obstante, el oleato de etanolamina y el sulfato de tetradecilo sódico también demostraron excelentes resultados en términos de curación.

Por último, hay autores que refieren que la escleroterapia alcanza buenos resultados en combinación con la cirugía32, confirmado también por el estudio de Tiwari y cols.9, donde obtuvieron resultados óptimos al combinar el polidocanol con procedimientos quirúrgicos, demostrando ser más eficaz y seguro que otras terapias aisladas, con un menor impacto de efectos colaterales.  A pesar de esto, pocos estudios han revisado sistemáticamente las ventajas del polidocanol antes de la cirugía en comparación con otros tratamientos comunes.

Como limitación de esta revisión bibliográfica se debe considerar el insuficiente tamaño muestral de los estudios incluidos. Se identificaron investigaciones con falta de uniformidad en sus resultados.  Por lo tanto, es necesario realizar futuros trabajos científicos con muestras de mayor envergadura para evaluar adecuadamente las diferentes sustancias esclerosantes, con el fin de alcanzar una curación total de la lesión, evitando las posibles recidivas.

Conclusiones

La terapia con soluciones esclerosantes representa una alternativa frente a los tratamientos quirúrgicos de los hemangiomas en la cavidad bucal. Entre las diferentes soluciones destacan el sulfato de tetradecilo sódico, el polidocanol y el oleato de etanolamina, por sus altos porcentajes de curación; sin embargo, todos ellos, no están exentos de la aparición de complicaciones que en gran medida están condicionadas por el tipo de solución esclerosante, la concentración, el número de sesiones y la experiencia del profesional.

Bibliografía
1

Martínez González JM. Donado. Cirugía bucal. Patología y técnica. Cap. 44. Elsevier España. 5ª ed. 2019.

2

Tolentino ES, Faria LO. Monoethanolamine oleate sclerotherapy for the treatment of intraoral vascular anomalies: retrospective study and suggestion for a clinical guideline. Br J Oral Maxillofac Surg. 2020;59 (4):416-420.

3

Da Silva Barros CC, Campos CM, de Morais Medeiros HC, Queiroz LMG, Da Silveira ÉJD. Evaluation of sclerotherapy of benign oral vascular lesions with monoethanolamine oleate. Clin Oral Investig. 2021;25 (4):1767-1774.

4

Portella PD, Bedra LB. Sclerotherapy of benign oral vascular lesions with non-diluted ethanolamine oleate. Int.J. Odontostomat. 2020;14(3): 373-379.

5

Chai Y, Zhou Z, Song J, et al. Safety of intralesional injection of lauromacrogol combined with triamcinolone for infantile hemangiomas. J Dermatol. 2019;46(9):770-776.

6

Hou J, Wang M, Tang H, Wang Y, Huang H. Pingyangmycin sclerotherapy for infantile hemangiomas in oral and maxillofacial regions: an evaluation of 66 consecutive patients. Int J Oral Maxillofac Surg. 2011;40(11):1246-1251.

7

Wang C, Sun J, Guo L, et al. Low-dose sclerotherapy with lauromacrogol in the treatment of infantile hemangiomas: A retrospective analysis of 368 cases. Front Oncol. 2022;12.

8

Düzenli Kar Y, Özdemir ZC, Acu B, Bör Ö. Infantile hemangioma: Efficacy of low-dose propranolol and of intralesional bleomycin injection for propranolol non-response. Pediatr Int. 2019;61(5):459-464.

9

Tiwari P, Pandey V, Bera RN, Tiwary N, Mishra A, Sharma SP. Sandwich therapy in the management of propranolol resistant infantile hemangioma of the lip. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2022; 123(5):499-505.

10

Kato CNAO, Ribeiro MC. Experience with 5% ethanolamine oleate for sclerotherapy of oral vascular anomalies: A cohort of 15 consecutive patients. J Craniomaxillofac Surg. 2019; 47(1):106-111.

11

Fukuzawa S, Yamagata K. Therapeutic Effect of Polidocanol Sclerotherapy on Oral Vascular Malformations. Dent J (Basel). 2021; 9(10):119.

12

Fernandes DT, Elias RA. Benign oral vascular lesions treated by sclerotherapy with ethanolamine oleate: A retrospective study of 43 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2018;23(2):180-187.

13

Kolarkodi SH, Javed MQ, Pk MR, Alasmari D, Cp MF. Non-surgical management of lingual hemangioma by combined sclerotherapy and cryotherapy. J Coll Physicians Surg Pak. 2022;32(8):1080-1082.

14

Singh A, Kumar A, Ananya. Sclerotherapy in vascular malformation: A comprehensive review. JAMDSR. 2024; 12(4):35-39.

15

Kato CN, Ribeiro MC, Abreu MH, et al. What is the preferred concentration of ethanolamine oleate for sclerotherapy of oral vascular anomalies? Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2020;25(4):468-473.

16

Manzano BR, Premoli AM, Santaella NG, Ikuta CRS, Rubira CMF, Santos PSDS. Sclerotherapy as an esthetic indication in oral vascular malformations: a case series. An Bras Dermatol. 2019;94(5):521-526.

17

Ademi Abdyli R, Abdyli Y, Perjuci F, Gashi A, Agani Z, Ahmedi J. Sclerotherapy of Intraoral Superficial Hemangioma. Case Rep Dent. 2016.

18

Ling J, Yang K, Huo R, Zhang D. A retrospective study of lip hemangiomas: Curative effect of oral propranolol combined with topical sclerotherapy. Biomed Res Int. 2022. 25;2022:6010458.

19

Lin PF, Chen FC, Chen JY, Jiang CH. Aesthetic outcome of intralesional injection of lauromacrogol as a single-agent treatment for uncomplicated infantile hemangiomas: A long-term follow-up study. J Dermatol. 2020;47(10):1119-1125.

20

Mukul SK, Singh A, Kumar A, Pandey S, Singh S, Kumar A. Foam Polidocanol Sclerotherapy for Low-Flow Vascular Malformations of Tongue. Ann Maxillofac Surg. 2019;9(2):257-260.

21

Agarwal R, Agarwal M, Agarwal D, Chandra R, Prasad R. Treatment of deep-seated palatal vascular malformations by bleomycin sclerotherapy. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2021; 74(9): 2272-2278.

22

Guo L, Wu C, Song D, et al. Transcatheter Arterial Sclerosing Embolization for the Treatment of Giant Propranolol-Resistant Infantile Hemangiomas in the Parotid Region. J VascIntervRadiol. 2021;32(2):293-298.

23

Zeevi I, Chaushu G, Alterman M, Chaushu L. Sclerotherapy of Vascular Malformations in the Oral Cavity-Minimizing Postoperative Morbidity. Medicina (Kaunas). 2020;56(5):254.

24

Lim T, Kim D, Lee HW, Ohe JY, Jung J. Usefulness of a Low-Dose Sclerosing Agent for the Treatment of Vascular Lesions in the Tongue. Cureus. 2023;15(9):

25

Tiwari P, Bera RN, Pandey V. Bleomycin-triamcinolone sclerotherapy in the management of propranolol resistant infantile hemangioma of the maxillofacial region: A single arm prospective evaluation of clinical outcome and Doppler ultrasound parameters. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2023;124 (1S):101313.

 

Imágenes del artículo

García Rodríguez, Sonia
Odontóloga. Alumna del Postgrado de Especialización en Cirugía Bucal e Implantología. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Martínez Rodríguez, Natalia
Doctora en Odontología. Profesora Asociada de Cirugía Bucal. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Madrigal Martínez-Pereda, Cristina
Codirectora del Postgrado de Especialización en Cirugía Bucal e Implantología. Profesora Contratada Doctor. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

López-Quiles Martínez, Juan
Director del Postgrado de Especialización en Cirugía Bucal e Implantología. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Martínez-González, José María
Profesor Titular Cirugía Maxilofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Más información

Correspondencia: Prof. Dr. José María Martínez-González

[email protected]. Tfno.- 91 394 19 68.

Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Plaza Ramón y Cajal, s/n, 28040, Madrid

Más artículos relacionados:
Contenidos