Ir al contenido principal

Científica Dental mayo-junio-julio-agosto 2025

Año: 2025
Número: 2
Volumen: 22

Contenidos de la publicación

Esta publicación está exclusivamente disponible para su descarga en PDF | 07/29/2025
1
Editorial
2
Caso clínico
DISPLASIA CEMENTO-ÓSEA FLORIDA: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
3
Artículo original
COMPARACIÓN DE ESPACIO RETROMOLAR ÓSEO DISPONIBLE PARA LA DISTALIZACIÓN MOLAR MAXILAR EN PACIENTES ADULTOS CON MALOCLUSIONES CLASE I Y CLASE II
4
Colaboración especial
LA CAUSALIDAD Y LA CONFUSIÓN
5
Revisión bibliográfica
ACTUALIZACIÓN EN IRRIGACIÓN Y DESINFECCIÓN EN ENDODONCIA
6
Artículo original
IMPLANTES DE 4,5 MM DE LONGITUD, UTILIZADOS EN ATROFIA ÓSEA EN ALTURA (HUESO RESIDUAL ≤ 4,5 MM). ESTUDIO RETROSPECTIVO
7
Caso clínico
ANÁLISIS DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES ANTE UN QUISTE DENTÍGERO MANDIBULAR EN ESTRECHA RELACIÓN CON ESTRUCTURAS NERVIOSAS: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Dra. Mª Isabel Leco Berrocal

Directora de la revista Científica Dental del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Iª Región

Dra. Mª Victoria Mateos Moreno

Subdirectora de la revista Científica Dental del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Iª Región.

Editorial

Queridos colegiados, amigos y todos aquellos lectores de Científica Dental:

Nos complace presentaros una nueva edición de nuestra revista, en la que se reúnen contribuciones científicas de alto valor clínico y académico, reflejo del dinamismo y la evolución constante de la odontología actual.

Abrimos este número con un caso clínico de displasia cemento-ósea florida, en el que Sahli y cols. nos ofrecen una visión detallada de esta patología poco frecuente, complementada con una revisión actualizada de la literatura. A continuación, Baeza-Rivera y cols. presentan un estudio original en el que comparan el espacio retromolar óseo disponible para la distalización molar en pacientes adultos con maloclusiones clase I y II, aportando datos clínicos de gran interés ortodóncico.

En nuestra sección de colaboración especial, el profesor De la Macorra reflexiona con claridad conceptual sobre la causalidad y la confusión, un texto imprescindible para profundizar en la interpretación crítica de la evidencia científica.

En el apartado de revisión bibliográfica, Ramos Calvo y su equipo actualizan los conocimientos sobre irrigación y desinfección en endodoncia, integrando técnicas y enfoques clave para mejorar la eficacia del tratamiento endodóntico. Por su parte, el Dr. Anitua presenta un estudio retrospectivo centrado en el uso de implantes cortos de 4,5 mm en situaciones de atrofia ósea severa, demostrando su viabilidad clínica con una sólida base de resultados.

Finalmente, cerramos con un segundo caso clínico, esta vez centrado en las posibles complicaciones de un quiste dentígero mandibular en estrecha relación con estructuras nerviosas, aportado por el Sharif Ardestanian y cols., quienes exponen con claridad las implicaciones diagnósticas y quirúrgicas de este tipo de lesiones.

Con esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento riguroso y la mejora continua de la práctica odontológica. Agradecemos profundamente la dedicación de todos los autores, revisores y colaboradores que hacen posible esta publicación.

Desde el equipo de Científica Dental, os deseamos un merecido descanso y unas muy felices vacaciones. Que este tiempo de pausa os permita recargar energías y seguir contribuyendo, con pasión y excelencia, al avance de nuestra profesión.

Artículos de la publicación

Displasia cemento-ósea florida: caso clínico y revisión de la literatura

Comparación de espacio retromolar óseo disponible para la distalización molar maxilar en pacientes adultos con maloclusiones clase I y clase II

La causalidad y la confusión

Actualización en irrigación y desinfección en endodoncia

Implantes de 4,5mm de longitud utilizados en atrofia ósea en altura (hueso residual ≤ 4,5m). Estudio retrospectivo

Análisis de las posibles complicaciones ante un quiste dentígero mandibular en estrecha relación con estructuras nerviosas: a propósito de un caso clínico