Skip to main content
Publicación

Científica Dental: enero-febrero-marzo-abril 2023

Año: 2023| Número 1| Volumen: 20

ARTÍCULO ORIGINAL

Pérez Barreiro C, Quispe López N, Montero Martín J. Injerto de tejido conectivo en combinación con la técnica de colgajo lateralmente cerrado para el tratamiento de recesiones gingivales anteroinferiores: resultado clínico y revisión sistemática comparativa. Cient. Dent. 2023; 20; 1; 47-56

Injerto de tejido conectivo en combinación con la técnica de colgajo lateralmente cerrado para el tratamiento de recesiones gingivales anteroinferiores: resultado clínico y revisión sistemática comparativa

Resumen

Objetivo: evaluar la eficacia clínica de la técnica del túnel lateralmente cerrado con injerto de tejido conectivo en recesiones gingivales unitarias en el área anteroinferior, mediante una serie de seis casos. Otro de los objetivos fue realizar una revisión de la literatura para comparar la eficacia de la técnica de técnica del túnel lateralmente cerrado frente a la técnica de colgajo de avance coronal con injerto de tejido conectivo.

Material y métodos: seis pacientes con recesiones gingivales anteroinferiores fueron tratados mediante la técnica del túnel lateralmente cerrado. Se recogieron distintas variables clínicas periodontales, especialmente la profundidad de la recesión para calcular el porcentaje de cobertura radicular de dicha técnica. Por otra parte, se realizó una revisión bibliográfica basada en la siguiente pregunta PICO: P (pacientes con recesiones gingivales unitarias en dientes anteriores mandibulares), I (técnica del túnel lateralmente cerrado con injerto de tejido conectivo), C (técnica de colgajo avance coronal), O (analizando profundidad de sondaje, profundad de recesión, nivel de inserción clínica, ancho de tejido queratinizado, grosor gingival, cobertura radicular media y cobertura radicular completa).

Resultados: en la serie de casos se obtuvo una cobertura radicular media del 96. 67% ± 8.17 %, siendo este resultado estadísticamente significativo. Al igual que en la reducción de la profundidad de recesión (p=0,001), del nivel de inserción clínica (p=0,003) y en la ganancia de anchura de tejido queratinizado (p=0,001) y grosor gingival (p<0,001). No siendo significativo la reducción de la profundidad de sondaje. En cuanto a la revisión sistemática, se comprobó que la profundidad de sondaje fue mayor en la técnica de colgajo de avance coronal, mientras que se obtuvieron mejores ganancias de anchura de tejido queratinizado con la técnica de túnel lateralmente cerrado.

Conclusiones: la técnica del túnel lateralmente cerrado con injerto de tejido conectivo obtiene resultados predecibles y estadísticamente significativos, exceptuando la reducción de la profundidad de sondaje. Además, se concluyó que la eficacia clínica de ambas técnicas es muy similar, consiguiendo mayor ganancia de anchura de tejido queratinizado con la técnica del túnel lateralmente cerrado, aunque sería deseable un mayor número de estudios de esta técnica para evaluar su resultado clínico a largo plazo.

Abstract

Objective: To evaluate the clinical
efficacy of the laterally closed tunnel
technique with connective tissue grafting
in single gingival recessions in the
anteroinferior area, using a series of six
cases. Another objective was to carry out
a review to compare the efficacy of the
laterally closed tunnel technique versus
the coronal advancement flap technique
with connective tissue graft.
Material and methods: Six patients with
anteroinferior gingival recessions were
treated using the laterally closed tunnel
technique. Different periodontal clinical
variables were collected, especially
the depth of recession to calculate the
percentage of root coverage of this
technique. On the other hand, a literature
review was carried out based on the
following PICO question: P (patients with
single gingival recessions in mandibular
anterior teeth), I (laterally closed tunnel
technique with connective tissue graft),
C (coronal advancement flap technique),
O (analysing probing depth, recession
depth, clinical attachment level, width
of keratinised tissue, gingival thickness,
average root coverage and complete root
coverage). Results: In the case series a mean root coverage of 96.
67% ± 8.17 % was obtained, this result being statistically
significant. The same was true for the reduction in recession
depth (p=0.001), clinical attachment level (p=0.003) and
the gain in keratinised tissue width (p=0.001) and gingival
thickness (p<0.001). The reduction in probing depth was not
significant. In terms of the systematic review, it was found
that probing depth was greater in the coronal advancement
flap technique, while better gains in keratinised tissue width
were obtained with the laterally closed tunnel technique.
Conclusions: The laterally closed tunnel technique
with connective tissue grafting achieves predictable and
statistically significant results, except for the reduction
of probing depth. Furthermore, it was concluded that the
clinical efficacy of both techniques is very similar, achieving
greater gain in width of keratinised tissue with the laterally
closed tunnel technique, although a greater number of
studies of this technique would be desirable in order to
evaluate its long-term clinical results.

Este artículo está exclusivamente disponible para su descarga en PDF. | 03/23/2024
Palabras clave
Colgajo de avance coronal, Injerto de tejido conectivo, Recesión gingival, Túnel lateralmente cerrado
Introducción

En 2001 la Academia Americana de Periodoncia (AAP) definió
la recesión gingival (RG) como la migración apical del
margen gingival, más allá de la unión amelocementaria,
exponiendo así las raíces dentales1. La recesión puede
afectar a un único diente, a un grupo o de forma generalizada
en la cavidad bucal. En el 2018 surge una nueva
definición, resaltando la importancia del fenotipo gingival
(incluyendo el grosor y el ancho de encía), la relación de la
Diabetes Mellitus con la enfermedad periodontal, el tabaquismo,
la invasión de los márgenes de las restauraciones
dentro de la inserción del tejido conjuntivo supracrestal o
los factores anatómicos dentales2,3.
Es una patología que aumenta con la edad, teniendo más
predisposición en pacientes con enfermedad periodontal y
fumadores4. Puede cursas con hipersensibilidad dentaria,
afectación de la estética, sangrado gingival, presencia de
placa y caries4.
Este estudio se centra en evaluar la eficacia de la técnica
del túnel lateralmente cerrado (LTC) con injerto de tejido
conectivo (CTG) en RG en el V sextante ya que presenta
una alta prevalencia y generalmente se asocian a alteraciones
anatómicas desafiantes, como son la presencia de
frenillos con inserción muy coronal, altas inserciones musculares
y poca profundidad en el vestíbulo5.

Material y Métodos

1.1. Diseño del ensayo clínico sobre la serie de casos
El presente trabajo muestra un estudio clínico de un total
de 6 pacientes mujeres, con recesiones gingivales aisladas
clase II y/o III de Miller, en el V sextante, que fue llevado
a cabo en la Unidad de Periodoncia de la Universidad
de Salamanca.
Todos los participantes debían cumplir con los siguientes
criterios de inclusión:
– Pacientes con recesiones gingivales clases II y/o III de
Miller en el V sextante.
– Buena salud bucodental y sistémica, y con un índice de
placa <20%. – No fumadores o fumadores de menos de 10 cigarrillos
al día.
– Pacientes que aceptaran revisiones de seguimiento.
Criterios de exclusión del estudio:
– Fumadores de >10 cigarrillos/día o consumidores de alcohol
y/o drogas.
– Contraindicaciones locales o sistémicas para cirugía
periodontal. Así como el consumo de fármacos que alterasen
la cicatrización del tejido periodontal.
– Mujeres embarazadas o lactantes.
– Pacientes con discapacidad.
– Lesiones prequirúrgicas no tratadas.
– Antecedentes de irradiación en cabeza y/o cuello y de
enfermedad periodontal destructiva o abscesos repetidos
en la zona a estudio.
– Presencia de múltiples recesiones gingivales adyacentes.
1.1. 1. Evaluación de parámetros clínicos
Se tomaron las siguientes medidas clínicas al inicio del
estudio y tras un seguimiento medio de 17.33 ± 5.35
meses: tipo de recesión (TR), según la clasificación de
Miller 6, profundidad de recesión (PR), profundidad de
sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC): PR + PS,
anchura de tejido queratinizado (ATQ), grosor gingival
(GG) y porcentaje medio de cobertura radicular (CR).
1.1.2. Protocolo quirúrgico
La técnica de colgajo lateralmente cerrado comenzó
realizando incisiones intrasulculares ligeramente biseladas
con bisturí 15C. Posteriormente se realizó una preparación
mucoperióstica (túnel), avanzando más allá de
la línea mucogingival, y extendiéndola hacia mesial y
distal, mínimo un diente a cada lado de la recesión. Se
cortaron todas las inserciones musculares y colágenas
y se realizó un raspado y alisado radicular (RAR), así
como un acondicionamiento de la superficie radicular
con EDTA al 24%7,8. A continuación, se extrajo un injerto
de tejido conectivo (CTG) de 1 a 1.5mm de grosor del
paladar y la zona donante se suturó con puntos simples
y colchoneros9,10.
El CTG se fijó en el lecho receptor mediante puntos tipo
colchonero tanto en mesial como en distal, y dos puntos
de tipo suspensorios tanto desde lingual como desde
vestibular, siendo estos puntos clave para la tracción
del injerto y del colgajo hacia coronal. Por último, se
realizaron puntos simples en los márgenes de la recesión
para conseguir así un cierre casi total. (Figura 1).
Se le recetó al paciente como antibiótico amoxicilina
(1g, dos veces al día durante siete días) y como antiinflamatorios,
dexketoprofeno (25 mg, tres veces al día
durante 5 días). Además de la ausencia de cepillado en
la zona durante 14 días. A la semana se le retiraron los
puntos del área donante y a las dos semanas los de la
zona receptora7,8.
1.2. Búsqueda bibliográfica
La hipótesis alternativa que se plantea en la revisión sistemática
es: “Existen diferencias estadísticamente significativas
en la eficacia de la técnica de colgajo de avance
coronal (CAF) y la de LCT para las distintas variables estudiadas”.
– Hipótesis nula (H0): no hay diferencias estadísticamente
significativas entre ambas técnicas.
– Hipótesis alternativa (H1): si hay diferencias estadísticamente
significativas entre ambas técnicas.
Esta revisión sistemática está basada en la declaración
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews
and Meta-Analyses)11.
Asimismo, se planteó la siguiente pregunta PICO (Patient-
Population, Intervention, Comparison and Outcome):
“¿Cuáles son las ventajas en términos de eficacia clínica
de la técnica LCT+ CTG frente a la técnica CAF, en la superficie
vestibular de dientes anteriores mandibulares?”7:
– P: Pacientes con recesiones gingivales unitarias sobre la
superficie vestibular de dientes anteriores mandibulares.
– I: Técnica LCT + CTG.
– C: Técnica CAF + CTG.
– O: Profundidad de sondaje, de recesión, nivel de inserción
clínica, anchura de tejido queratinizado, grosor
gingival, cobertura radicular media y cobertura radicular
completa.
1.2.1. Búsqueda y fuentes de información
La última búsqueda se realizó en marzo del 2022 en
las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed,
Google Scholar, Cochrane Library, SciELO y Dialnet,
incluyendo tanto artículos en español como en inglés.
Basándose en la sistemática de la medicina basada en
la evidencia de Oxford (EBM), intentando conseguir un
grado de evidencia científica significativa.
1.2.2. Criterios de elegibilidad
La búsqueda en las bases de datos científicas se llevó
a cabo siguiendo los siguientes criterios de inclusión y
exclusión y se procedió así a la elección:
Criterios de inclusión:
– Estudios prospectivos, retrospectivos, serie de casos
de ≥ 8 pacientes, ensayos clínicos aleatorizados y
revisiones sistemáticas/metaanálisis. – Pacientes humanos con recesiones gingivales aisladas
clase I, II y III de Miller en dientes anteriores
mandibulares, tratadas con la técnica LCT o CAF,
donde se haya utilizado CTG.
– ≥ 6 meses de seguimiento.
– Estudios publicados desde 2010.
Criterios de exclusión:
– Estudios en animales o humanos con múltiples recesiones
gingivales, recesiones maxilares y/o Clase
IV de Miller.
– < 6 meses seguimiento y < 8 pacientes.
– Estudios que no tengan relación con la temática de
estudio.
– Estudios publicados antes del 2010.
– Artículos que tras aplicar los criterios de inclusión estuvieran
duplicados.
1.2.3. Proceso de extracción de datos y lista de datos
recogida de cada artículo
Aplicando las palabras clave: túnel lateralmente cerrado,
recesión, colgajo de avance coronal, injerto de tejido
conectivo, incisivos inferiores. Laterally closed tunnel,
recession, coronally advanced flap, connective tissue
graft.
La Figura 2 muestra el diagrama de flujo PRISMA empleado
en la búsqueda bibliográfica.
1.3. Análisis estadístico
Las variables que presentaban a los resultados cuantitativos
se expresaron como media ± DE, mediana y rango
intercuartílico. Las variables que informaron de los resultados
categóricos se manifestaron como distribuciones de
frecuencia. Se utilizaron pruebas no paramétricas, ya que
la mayoría de los datos no tuvieron una distribución normal,
y así poder valorar las diferencias entre los valores
iniciales y tras el seguimiento.
El análisis estadístico se realizó mediante un programa de
software estadístico (SPSS Statistics, versión 20.0, IBM).
Todos los datos obtenidos se aceptaron como estadísticamente
significativos cuando el valor de p fue <0,05.

Resultados

Se trataron seis pacientes mujeres, cada una de ellas con
una recesión anterior mandibular aislada, clase II (33,3%)
y III (66,7 %) de Miller. Después de 4 semanas todos los
injertos estaban integrados y reepitelizados.
En los parámetros estudiados, todos los pacientes tuvieron
cambios significativos entre el inicio y a los 17,33 ± 5,35
meses de seguimiento (Tabla 1).
Tras el tratamiento quirúrgico y un seguimiento de 17,33
± 5,35 meses, la PS fue de 3,50 ± 0,84 mm (rango 3 a 5
mm), lo que representa un 96,67 ± 8,17 % de cobertura
radicular (CR) y una cobertura radicular completa (CRC)
del 83,3%. Además, la PR fue de 0,17 ± 0,40 mm (rango
de 0 a 1 mm), el NIC al fi nal del periodo de evaluación fue
de 3,67 ± 0,82 mm (rango de 3 a 5 mm). La anchura de
tejido queratinizado (ATQ) media fi nal fue de 2,67 ± 0,82
mm (rango de 2 a 4 mm), y la ganancia de grosor gingival
(GG) media fue de 1,13 ± 0,12 mm (dentro de un rango
de 1 a 1,3 mm).
Se comprobó que todos estos cambios eran estadísticamente
signifi cativos (p<0.05), a excepción de la profundidad
de sondaje (p=0.6).
1.5. Resultados de la revisión bibliográfica
Estos estudios permitieron una comparación entre dos técnicas
quirúrgicas que se muestran en la Tabla 2. 1.5.1. Estadística descriptiva
En este estudio se han descrito 7 trabajos (100%), de
los cuales 5 eran sobre la técnica convencional o técnica
de colgajo de avance coronal (71,53%), y 2 de la
técnica LCT (28,57%).
Respecto al tiempo de seguimiento de los 7 artículos
estudiados, se siguió un promedio de 10 meses ± 3 meses,
con una media de tamaño muestral de 24,3 ± 13,4
pacientes.
1.5.2. Estadística analítica
Para analizar la eficacia de las técnicas de LCT vs CAF
en la mejoría de las 7 variables cuantitativas estudiadas,
se realizó la prueba de T de Student, en la cual la
H<sub>0</sub> sería que no hay diferencias en la eficacia de ambas
técnicas quirúrgicas para cada valor estudiado. Para
ello: si p<0,05 se rechaza la H0 (Tabla 3). Tras el análisis estadístico con la prueba de T de Student
de la PS obtuvimos p=0,021 (p<0,05), por lo que
se rechaza la H0. Se observó una mayor reducción de
la profundidad de sondaje en el grupo tratado con CAF
(x̄= 1,17 ± 0,31. Reduciendo la PS en 1,14 ± 0,55 mm).
En cuanto a la PR conseguimos una p=0,566, al ser
p>0,05 no se rechaza la hipótesis nula, considerando
igual de eficaces ambas técnicas.
En el análisis estadístico se obtuvo que el ATQ fue de
p=0,109; como la p>0,05, se considera la técnica de
CAF y la de LTC igual de eficaces en la ganancia de tejido
queratinizado. Pero en este caso en concreto hay que
destacar la tendencia a la significación de la comparación,
ya que ha influido la desigualdad del número de estudios
presentes en el metaanálisis sobre LCT, 2 en este
caso, frente a 7 de la técnica de CAF, dando así un resultado
no estadísticamente significativo. Pero si observamos
la diferencia de medias en ambas técnicas vemos
una clara diferencia entre las dos, mucho más favorable
en caso de la LCT. En el caso del LCT obtenemos una
ganancia de 3,02 ± 0,58 mm, mientras que en el caso de
la técnica de CAF fue de 1,26 ± 0,33 mm.
Por último, no se obtuvo un resultado estadísticamente
significativo en cuanto a la obtención de CR: p=0,460
(p>0,05), siendo ambas técnicas similares. Aunque
cabe destacar la alta DE que presenta la técnica de
CAF: 22,65% frente a 14,85% de la técnica de LCT; esto
se traduce en que esta última da resultados más específicos
y no tan variables.
Sin embargo, las variables grosor gingival, nivel de inserción
clínica y anchura de la recesión gingival no han
podido ser comparadas por falta de datos.

Discusión

Debido a la gran prevalencia de recesiones unitarias en el
sector anteroinferior es de gran interés investigar y analizar
las técnicas más vanguardistas para poder resolver
dicho problema con la mejor efectividad posible. La elección
de una u otra técnica no solo depende de la situación
anatómica de partida, sino que debe ser fácilmente reproducible,
con una morbilidad reducida y ofreciendo buenos
resultados estéticos. A todo ello se suma el desafío que
supone la cirugía en esta zona, debido a su complejidad
anatómica18,19.
La serie de casos (SC) expuesta muestra una técnica novedosa
ideada por Sculean8 en 2018, diseñada específicamente
para cubrir de forma predecible recesiones unitarias
del sector anteroinferior. Con ella, en nuestro estudio
clínico, se trató a 6 pacientes con un seguimiento durante 12 meses. Tras dicho periodo, nuestros resultados muestran
una considerable reducción de la recesión gingival,
siendo esta estadísticamente significativa (p=0,001), consiguiendo
una CR media del 96,67 ± 8,17% y completa
en el 83,3% de los casos, lo que representa a 5 de los 6
pacientes. Dicha CRC se consiguió tanto en clases II de
Miller como en la mayoría de las clases III (3 de las 4 recesiones),
resaltando así la magnitud de la técnica utilizada
para recesiones unitarias en el sector anteroinferior.
Las mejoras obtenidas en nuestro estudio pueden ser
comparadas con la SC de Sculean y cols.8 donde trataron
RG unitarias en el V sextante con la técnica de LCT junto
con CTG. Demostraron una CR media de 96,11%, y una
CRC del 70,83%, este último con un valor alejado del de
nuestro estudio. Esta diferencia puede deberse a que en
nuestra SC incluimos únicamente a 6 pacientes, mientras
que Sculean y cols.8 compararon a 24 sujetos, habiendo
mayor variabilidad en este último.
A raíz del artículo de Sculean y cols.8, en 2019, Martí y
cols.20 publicaron un artículo compuesto por dos casos
clínicos que presentaban RG Clases I y II de Miller en
la zona anteroinferior, las cuales fueron tratadas con la
técnica de LCT con CTG. En este caso se consiguió una
CRC del 100%, que al ser comparada con los estudios
mencionados anteriormente puede observarse un mayor
éxito en la CR, lo cual podría deberse a que no incluyeron
las desafiantes Clases III de Miller. Además, es un estudio
con poca variabilidad poblacional, con únicamente dos
casos.
En cuanto a la ganancia de ATQ, en nuestra SC obtuvimos
una ganancia promedio de 2,00 ± 1,26 mm de encía,
siendo este un resultado estadísticamente significativo
(p=0,01). En el caso de Sculean y cols.8 obtuvieron una
ganancia promedio de 2,73 ± 0,67 mm, siendo esta ligeramente
mayor que la obtenida en nuestro estudio, utilizando
la misma técnica y con las mismas clases de Miller.
Esto puede deberse a que partían de unas condiciones
más favorables de ATQ (1,41± 1,00 mm), que en nuestro
caso (0,67 ± 0,82mm). Al igual que en la SC de Guldener
y cols.17, donde se obtuvo una ganancia promedio de ATQ
de 3,3 ± 0,5 mm, siendo comparable a los presentes resultados,
aunque cabe mencionar que en este caso sólo
incorporaron Clases I y II de Miller, por ello se podría relacionar
con el valor conseguido más elevado.
A partir del 2018, después de la reunión de consenso de
expertos sobre manifestaciones periodontales2, estimaron
oportuno que ciertos factores, como entre ellos se destaca
el GG, debería formar parte de los parámetros que hay
que registrar ante el tratamiento quirúrgico de una RG.
Concretamente, entre nuestros resultados se ha obtenido
una ganancia de GG 1,13 ± 0,12 mm tras la cobertura de
recesión, siendo este un resultado estadísticamente significativo (p<0,001). Está demostrado que el grosor mínimo
necesario para conseguir una CRC debe ser de 1,1 mm21.
Aun habiendo evidencias estadísticamente significativas
de la relación del GG con la CR, todavía faltan estudios
de la misma, y por ello no se han podido comparar los
resultados con otros artículos donde hayan usado la técnica
de LCT. Futuros estudios analizarán digitalmente estas
ganancias de volumen mediante escáneres intraorales y
softwares específicos.
Se ha observado en la literatura que, tras la realización
de técnicas bilaminares, se encuentran ganancias medias
de GG de 1,2 ± 0,3 mm para la técnica CAF + CTG12. Con
resultados similares encontramos el estudio de Fadda y
cols.13, con una ganancia de 1,62 ± 0,23 mm, al igual que
el estudio de Zuchelli y cols.14 donde consiguieron una ganancia
de GG de 1,2 ± 0,31 mm en el grupo de prueba,
donde se eliminó el tejido submucoso labial (TSL).
Además de los buenos resultados obtenidos en la ganancia
del GG, cabe destacar la reducción conseguida en el
NIC de 4,17 ± 1,94 mm, siendo un resultado estadísticamente
significativo (p=0,003). Estos resultados pueden
corroborarse con los estudios con la técnica de CAF +
CTG de Stefanini y cols.12 que obtuvieron una ganancia
de 5,7 ± 1,5 mm. En el de Fadda y cols.13 se obtuvo una
reducción de 3,3 ± 1,17 mm, siendo este un resultado estadísticamente
significativo. Así como en el ensayo clínico
aleatorizado (ECA) de Zuchelli y cols.14 donde obtuvieron
resultados estadísticamente significativos. Por tanto, los
estudios demuestran que, aunque se usen distintos tipos
de técnicas para el tratamiento de cobertura radicular, todos
ellos mejoran el NIC, reduciendo la RG13,14,22.
Para valorar la eficacia de la técnica LCT se realizó un
análisis comparativo comparándola a la técnica estándar
(CAF), la más utilizada en tratamientos de recubrimientos
radiculares.
En el análisis comparativo se comprobó que, en cuanto
a reducción de la profundidad de sondaje, la técnica de
CAF mostró mejores resultados vs la técnica LCT, siendo
la diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Pero,
por contra, la técnica de LCT consiguió mejores resultados
en la ganancia de encía queratinizada (3,02 ± 0,58 mm
vs 1,26 ± 0,33 mm). Esto podría ser debido a que en la
técnica LCT se aproximan los bordes laterales, mientras
que en el CAF se desplaza la encía en sentido coronal,
arrastrando así la mucosa alveolar.
La CRC fue mayor en el caso de la técnica de CAF (72,8
± 22,65 %) que en la de LCT (60,5 ± 14,85 %), pero la
desviación estándar es mucho mayor en la técnica de CAF,
obteniéndose resultados menos variables y más predecibles
con la técnica de LCT. La reducción de la PR fue similar en ambas técnicas, siendo
ambas igual de eficaces (LCT: 0,35 ± 0,48 mm vs CAF:
0,59 ± 0,58 mm).
Por lo que podemos observar, la principal desventaja de la
técnica de CAF + CTG es la poca ganancia de tan importante
banda de tejido queratinizado, si la comparamos con
la técnica de LCT + CTG. Datos equiparables a los resultados
obtenidos se pueden observar en el ensayo clínico
de Quispe-López y cols.23, donde obtuvieron una ATQ de
3,4 ± 1,3 mm, siendo esta similar a la media de nuestro
estudio: 4,52 ± 1,48 mm de anchura, pero distante a la media
obtenida con la técnica “gold standard” de 2,85 ± 1,13
mm, lo que puede considerarse un parámetro positivo de
la técnica de nuestro estudio, consiguiendo mayor anchura
de encía queratinizada alrededor de los dientes.
Otra desventaja a tener en cuenta de la técnica de avance
coronal es la estética, ya que al desplazar el tejido coronalmente,
el color de la mucosa alveolar no será igual al de la
encía queratinizada de los dientes contiguos, quedando un
resultado menos atractivo. Sería deseable encontrar o proponer
un índice estético gingival que analizara el impacto
de la estética y el impacto de las técnicas en el resultado
estético final, y así poder comparar técnicas y resultados
estéticos gingivales.
Lo que sí que está claro es que el uso de CTG está categorizado
como un valor añadido en las técnicas de cobertura
radicular, debido al mayor aporte vascular, consiguiendo
mejores resultados clínicos y más estéticos, independientemente
de la técnica utilizada24.
Por otra parte, una de las limitaciones encontradas en
nuestro estudio clínico fue el reducido tamaño muestral,
además de que consideramos que hubiera sido deseable
analizar el impacto estético de la técnica de LCT, para así
poder compararla frente a otras, ya que el objetivo final de
cualquier tratamiento de cirugía mucogingival no es solo
valorar la ganancia de encía queratinizada, sino valorar
también el impacto estético que tiene en el resultado final.
Sin embargo, arrojamos evidencias de los cambios
milimétricos que ha habido en el tejido blando, pre y post
tratamiento. Por todo ello, sería interesante realizar más
investigaciones, con un mayor seguimiento clínico y mayor
tamaño muestral para poder seleccionar el mejor tratamiento
para el paciente en recesiones unitarias del sector
anteroinferior (LCT o CAF + CTG).

Conclusiones

Dentro de las limitaciones mencionadas, se puede concluir
que:
1. En nuestra serie de casos, la técnica de LCT + CTG
obtiene resultados predecibles en cuanto a la cobertura
radicular (96,67% ± 8,17 %) de recesiones unitarias
profundas Clase I, II y III de Miller, en el sector anteroinferior.
Así como en la reducción de la PR, que se redujo
de 4,50 ± 1,52 mm a 0,17 ± 0,40 mm.
2. Todos los parámetros estudiados en la serie de casos
con la técnica de LCT + CTF fueron estadísticamente
significativos (PR, NIC, GG y ATQ), a excepción de la
reducción de la PS.
3. La valoración global tras la revisión de la literatura y el
estudio comparativo, indica que ambas técnicas (LCT
Vs CAF, con CTG) son efectivas y predecibles en el tratamiento
de recesiones gingivales unitarias en el área
mandibular, siendo la técnica de LCT la que mayor
ganancia significativa de tejido queratinizado produce.
Aunque habría que realizar más estudios para poder
llegar a una conclusión más certera.

Bibliografía
1

The American Academy of
Periodontology. Glossary of
Periodontal Terms, 4th ed. Chicago:
The American Academy of
Periodontology; 2001.44.

2

Jepsen S, Caton JG, Albandar JM,
Bissada NF, Bouchard P, Cortellini P,
y cols. Periodontal manifestations of
systemic diseases and developmental
and acquired conditions: Consensus
report of workgroup 3 of the 2017
World Workshop on the Classification
of Periodontal and Peri-Implant
Diseases and Conditions. Journal of
Periodontology. 2018;89(1):237-248.

3

Caton JG, Armitage G, Berglundh T,
Chapple ILC, Jepsen S, Kornman KS,
y cols. A new classification scheme for
periodontal and peri-implant diseases
and conditions- Introduction and key
changes from the 1999 classification.
J Clin Periodontol.2018;45(Suppl
20):S1-S8.

4

Susin C, Haas AN, Oppermann
RV, Haugejorden O, Albandar JM.
Gingival recession: epidemiology
and risk indicators in a representative
urban Brazilian population. J
Periodontol. 2004; 75:1377–1386.

5

Quispe Lopez N, García-Faria García
C, Garrido Martínez P, Morales
Sánchez A, Mena Álvarez J, Sanchez
Santo JM. Tratamiento de recesiones
gingivales unitarias y múltiples
en la zona anterior mandibular
mediante técnica de Edlan-Mejchar
modificado. Descripción de la técnica
quirúrgica y resultados. Cient. Dent.
2021;18(1):35-41.

6

Miller PD. A classification of marginal
tissue recession. Int J Periodontics
Restorative Dent 1985; 5: 8-13.

7

Quispe López N. Atlas clínico
de cirugía plástica periodontal y
periimplantaria. Salamanca. Ediciones
Universidad de Salamanca. 2022.

8

Sculean A, Allen EP. The Laterally
Closed Tunnel for the Treatment
of Deep Isolated Mandibular
Recessions: Surgical Technique and a
Report of 24 Cases. Int J Periodontics
Restorative Dent. 2018;38(4):479-
487.

9

Hürzeler MB, Weng D. A singleincision
technique to harvest
subepithelial connective tissue grafts
from the palate. Int J Periodontics
Restorative Dent. 1999;19(3):279-87.

10

Lorenzana ER, Allen EP. The singleincision
palatal harvest technique:
a strategy for esthetics and patient
comfort. Int J Periodontics Restorative
Dent. 2000;20(3):297-305.

11

Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman
DG; PRISMA Group. Preferred
reporting items for systematic
reviews and meta-analyses: the
PRISMA statement. PLoS Med.
2009;6(7):e1000097.

12

Stefanini M, Mounssif I, Marzadori
M, Mazzotti C, Mele M, Zucchelli
G. Vertically Coronally Advanced
Flap (V-CAF) to Increase Vestibule
Depth in Mandibular Incisors. Int
J Periodontics Restorative Dent.
2021;41(3):325-333.

13

Fadda M, Stefanini M, Rendón A,
Sangiorgi M, Tavelli L, Zucchelli
G. Treatment of Deep Isolated
Gingival Recession Defects
Affecting Mandibular Incisors: A
Novel Interdisciplinary Orthodontic-
Mucogingival Approach. Int J
Periodontics Restorative Dent.
2022;42(1):25-33.

14

Zucchelli G, Marzadori M, Mounssif
I, Mazzotti C, Stefanini M. Coronally
advanced flap + connective tissue
graft techniques for the treatment of
deep gingival recession in the lower
incisors. A controlled randomized
clinical trial. J Clin Periodontol.
2014;41(8):806-813.

15

Mufti S, Dadawala SM, Patel P,
Shah M, Dave DH. Comparative
Evaluation of Platelet- Rich Fibrin
with Connective Tissue Grafts in the
Treatment of Miller’s Class I Gingival
Recessions. Contemp Clin Dent.
2017;8(4):531-537.

16

Weinberg E, Kolerman R, Kats L,
Cohen O, Masri D, Sebaoun A,
Slutzkey G. Coronally Advanced
Flap with Connective Tissue Graft
for Treating Orthodontic-Associated
Miller Class III Gingival Recession
of the Lower Incisors: A One-Year
Retrospective Study. J Clin Med.
2022;11(1):235.

17

Guldener K, Lanzrein C, Eliezer
M, Katsaros C, Stähli A, Sculean
A. Treatment of single mandibular
recessions with the modified
coronally advanced tunnel or laterally
closed tunnel, hyaluronic acid, and
subepithelial connective tissue graft:
a report of 12 cases. Quintessence
Int. 2020;51(6):456-463.

18

Bouchard P, Malet J, Borghetti A.
Decision-making in aesthetics: Root
coverage revisited. Periodontoly
2000. 2001; 27:97–120.

19

César-Neto JB, Cavalcanti MC,
Sekiguchi RT, Pannuti CM, Romito
GA, Tatakis DN. Root Coverage for
Single Deep Gingival Recessions:
Outcomes Based on a Decision-
Making Algorithm. Int. J. Dent.
2019:1830765.

20

Martí M, Vilarrasa J, Blasi G,
Ruiz-Magaz V, Pascual A, Nart J.
Tratamiento de recesiones unitarias
clase I y II en la zona anteroinferior.
2019;2019/13.

21

Baldi C, Pini-Prato G, Pagliaro U,
Nieri M, Saletta D, Muzzi L, Cortellini
P. Coronally advanced flap procedure
for root coverage. Is flap thickness
a relevant predictor to achieve
root coverage? A 19-case series. J
Periodontol. 1999;70(9):1077-1084.

22

Matter J, Cimasoni G. Creeping
attachment after free gingival grafts.
J Periodontol. 1976;47(10):574-579.

23

Quispe-López N, Sánchez-Santos
J, Delgado-Gregori J, López-Malla
Matute J, y cols. Double Lateral
Sliding Bridge Flap versus Laterally
Closed Tunnel for the Treatment of
Single Recessions in the Mandibular
Anterior Teeth: A Pseudorandomized
Clinical Trial. J Clin Med.
2022;11(10):2918.

24

Cairo F, Nieri M, Pagliaro U. Efficacy
of periodontal plastic surgery
procedures in the treatment of
localized facial gingival recessions. A
systematic review. J Clin Periodontol.
2014;41 Suppl 15:S44-S62.

Imágenes del artículo

Pérez Barreiro, Carolina
Graduada en Odontología.
Universidad de Salamanca.

Quispe López, Norberto
Profesor asociado Universidad
de Salamanca (Acreditado
Contratado Doctor). Director del
curso modular en cirugía plástica
periodontal y peri-implantaria
Universidad de Salamanca.

Montero Martín, Javier
Catedrático y director de
departamento Universidad de
Salamanca.

Más información

Correspondencia:
Carolina Pérez Barreiro
Calle O Burgo N52, Baiona, 36308,
Pontevedra
[email protected]

Indexada en / Indexed in:
– IME
– IBECS
– LATINDEX
– GOOGLE ACADÉMICO

Más artículos relacionados:
Contenidos